domingo, 4 de marzo de 2012

EL LIBRO DE ENOC

 Se trata de un libro intertestamentario aceptado como canónico por la Iglesia Copta, aunque no por las demás confesiones cristianas. La versión integra mas antigua que se conoce corresponde al siglo I aunque existe fragmentos datados entre los siglos III y I a. de C.

Se atribuye su autoritaria a Enoc (Henoc ó Enoch en Ingles) bisabuelo de Noé, aunque según expresos esta escrito por varios autores de cultura judía.

El libro se divide en las siguientes partes:

1º Libro del Juicio, formado por los capítulos 1 a 5, que desarrolla una bendición a los justo y una promesa para ellos

2º Libro de los vigilantes o Caída de los Ángeles, (capítulos 6 a 36): narra la historia de los ángeles que después de tener relaciones sexuales con las mujeres , están paren gigantes que crean el caos en la tierra ( es una versión de la historia contada en Génesis 6, 1-5 que en este libro esta vinculada con la historia del diluvio Universal. Hace además una descripción del cielo infierno y purgatorio.

3º Libro de las Parábolas o el Mesías y el Reino (Capitulo 37 a 71) don de profetiza la venida del Mesías prometido (Hijo del Hombre) y los acontecimientos de ese día. Es la única parte del libro que no se ha encontrado en los Manuscritos de Qumrán.

4º Libro del cambio de las luminarias o Libro Astronómico (Capitulo 72 a 82): describe el calendario hebreo y coincide con el Libro de los Jubileos al que nombra en 4.17

5º Libro de los Sueños (Cap. 83 a 90) refiere la visión apocalíptica obtenida de dos sueños, en el primero se describe la destrucción de la tierra, y en el segundo la historia de la humanidad desde sus inicios contada en forma de fábula

6º Apocalipsis de las Semanas (capítulos 91 a 105) fragmenta la historia en 10 semanas desde sus inicios hasta su final.

7º Fragmentos (capítulos 106 y 107) Predice el advenimiento del Mesías con el triunfo de los justos en lo que parece un fragmento del desaparecido Libro de Noé

En su primera parte, los autores coinciden ( bien en el texto o bien en el mensaje de fondo) con algunas partes del Pentateuco, como son Génesis, Números y Deuteronomio, sin que se pueda aclarar cual de los libros es anterior y cual posterior.
El texto (en su versión griega) se pierde en algún momento cercano al siglo VIII en el que se le cita por última vez. Permaneciendo desaparecido hasta que se encuentran tres copias en Abisinia en el a mediados del siglo XVIII siendo traducido al ingles en 1821.

En los textos cristianos: es un libro muy apreciado en los primeros siglos del cristianismo hasta ser excluido del Canon en el Concilio de Laodicea de 360. Hasta entonces es citado entre otros en la Epístola de Judas (14-15) así como en la 2ª Carta de Pedro (2:4), habiendo además referencias al mismo en Lucas (3:37) y Hebreos (11:5). Muchos padres de la Iglesia lo consideran un texto de inspiración divina (Justino Mártir, Atemágoras, Taciano, Irineo, Clemente de Alejandrina, etc.) siendo un gran defensor de él Prisciliano (Primer cristiano ejecutado por cristianos pro herejía en el año 385).

En el Corán: Es citado en dos ocasiones (con el nombre de Idris). En el Sura de María (19:56) “Recuerda la escritura de Idris. Fue veraz Profeta”. Y posteriormente en el Sura de los Profetas (21:85.86) “Y a Ismael, Idris y Dulkifl, todos fueron pacientes, les condujimos en Nuestra misericordia. Son de los justos”.

En los escritos Baha'is: Aparecen los nombres de Hermes, Idris, Enodi y Enoch como referentes a la misma persona. Bahá'u'lláh en “tablas reveladas después del Kitab-i-Aqdas” la Tabla de la sabiduría existe una nota que dice: "La primera persona que se consagró a la filosofía fue Idris. Así se llamaba. Algunos le llamaban también Hermes. Él tiene un nombre especial en todas las lenguas”

No hay comentarios:

Publicar un comentario