domingo, 15 de enero de 2012

EL TEMPLO DE JERUSALEN


EL PRIMER TEMPLO DE JERUSALEN Según aparece en el antiguo testamento fue construido  alrededor del siglo X a. de C (año 960 a de C) por el rey Salomón, para sustituir al tabernáculo que guardaba el Arca de la Alianza y según la descripción, era un edificio pequeño de aproximadamente 10 por 9 metros de superficie y unos 13 metros de altura, lo que equivaldría a el tamaño de una pequeña ermita actual, por lo que el culto se hacia a su alrededor, pudiendo entrar en el recinto solamente los sacerdotes y el rey. Estaba flanqueado por dos columnas, llamadas Jaquin y Boaz que flanqueaban una puerta de oro. Su interior comenzaba con un vestíbulo, seguido de una estancia principal, con sus paredes interiores paneleadas de madera de cedro traído desde el Líbano. Una tercera estancia dentro de la anterior, mas elevada y situada en la parte trasera, guardaba el Arca de la Alianza que a su vez, contenía las Tablas de la Ley (10 Mandamientos) grabados en piedra que fueron entregados por Dios a Moisés.

El edificio estaba situado en el monte Moira, que en ese tiempo contaba con una cima plana de 40 por 100 metros. Se consideraba que había sido diseñado por Dios y su descripción bíblica inspira posteriormente la construcción de otros edificios como Santa Sofía y el Escorial.

Tras la muerte de Salomón el templo es profanado, guardando en su interior diferentes ídolos sirios y fenicios, hasta ser destruido por Nabucodonosoro II que además lleva cautivos a los habitantes del Reino de Judá a tierras caldeas.

Liberados setenta años después, un total de 42.360 personas junto con 7337 sirvientes, regresan a su tierra, preparando casi inmediatamente la construcción de un SEGUNDO TEMPLO, colocando en primer lugar el altar en el mismo lugar en que encontraba y comenzando a desescombrar. Terminan los cimientos en el año 535 a. de C. (según el Libro de los Salmos 116-118. Hageo 2:3 y Zacarías 4:10) y en el año 516 (veinte años después del retorno del cautiverio) el templo esta listo para su consagración.

En el año 19 a. de C. Herodes el Grande realiza una reforma del mismo, que termina siendo una nueva construcción en una ubicación ligeramente diferente (puesto que extiende la cima del monte Noira, hasta alcanzar una superficie de 500 por 300 metros) de una estructura mas grande, este nuevo templo es llamado Templo de Herodes pero también se le continua llamando Segundo Templo, dado que los rituales nunca se interrumpen. A este nuevo segundo templo corresponde el actual Muro de las Lamentaciones.

Continua en uso hasta el año 66 d de C. cuando la población de Jerusalén se revela contra el Imperio Romano por lo que es arrasado por Tito en el año 70 y posteriormente por Adriano en el 135, quedando el templo completamente destruido de nuevo de forma definitiva.

En esta segunda destrucción desaparecen objetos como el Arca de la Alianza, las tablas con el original de los 10 mandamiento o la vara del profeta Aaron y el Candelabro sagrado, llamado Menorá. (según aparece representado en el arco de Tito en Roma) que nunca son recuperados y dan lugar a múltiples leyendas. La profanación de este templo esta simbolizada por el rasgado del las cortinas que separaban la zona interior donde estos objetos se custodiaban.

t
TEMPLO EN TIEMPOS DE JESUS
Desde la destrucción de este segundo templo el pueblo judío ha rezado tres veces al día además de en casi todas las festividades importantes, para que Dios permita la construcción de un TERCER TEMPLO, hecho que solamente puede producirse, según casi todos los rabinos, en la era mesiánica, es decir cuando el Mesías esperado y profetizado haga su aparición en la tierra. Continuándose entonces el culto sacrificial (sacrificios de animales). Actualmente existen planos detallados de lo que seria/será el TERCER TEMPLO DE JERUSALEN así como se trabaja hace años en los ropajes que deberán vestir los sacerdotes del mismo.
EN LOS EVANGELIOS CRISTIANDOS Lucas hace varias referencias a las visitas de Jesús al templo de Jerusalén, la primera de ellas de niño cuando es presentado por sus padres y se pierde en el mismo, mas adelante habla de la expulsión de los vendedores del mismo y es interrogado dentro de él por los fariseos, además de que entre sus explicaciones hace una referencia a que a que el ha enseñando a diario dentro del templo sin ser molestado. Para terminar (Lucas 21) Cita palabras de Jesús estableciendo una profecía relativa a su destrucción cuando dice “Llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra que no sea derruida» y, respondiendo a la pregunta de cuándo sucedería responde: «Cuando oigáis hablar de guerras y revoluciones, no os aterréis; porque es necesario que sucedan primero estas cosas, pero el fin no es inmediato» y «Se levantará nación contra nación y reino contra reino». Aunque este respecto se ha alegado que cuando el evangelio es escrito estos acontecimientos ya se han producido por lo que la profecía estaría escrita a posteriori.

Un poco mas adelante en este mismo capitulo, (Lucas 21 27) explica que esto sucederá después de unas enormes persecuciones al pueblo judío y que tras ellas el regresará “Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en una nube con poder y gran gloria. Cuando estas cosas comiencen a suceder erguíos y levantar vuestra cabeza, porque vuestra redención está cerca.”


EL TERCER TEMPLO EN EL ISLAM: Jerusalén es la tercera ciudad sagrada para los musulmanes (después de la Meca y Medina) pues según una tradición no contrastada por el Coran Mahoma realiza su “Travesía nocturna” al cielo sobre su caballo Burak desde esta ciudad y concretamente desde la cima del monte Moria (lugar de ubicación de los dos templos anteriores y lugar destinado para la construcción del tercero) y en este mismo lugar se construye la Cúpula de la Roca también llamada Mezquita de Omar, por lo que se podría considerar que este tercer templo, a construir tras la llegada del mensajero a la tierra ya esta construido, si no fuera porque esta construcción nunca se ha considerado lugar de culto, ni se han celebrado en el actos religiosos, sino que esta concebido como un monumento o cofre destinado a guardar la piedra que guarda la supuesta huella que deja el caballo alado Burak cuando realiza su despegue, así como la huella del turbante del profeta.

EN LOS ESCRITOS BAHA'ÍS Durante la estancia de Bahá'u'lláh en la ciudad de Adrianapolis escribe varias cartas a personas de religión zoroastriana, entre ellas la tabla llamada Súry-i-Haykal (Tabla del Templo) que posteriormente fue refundida por el mismo junto con otros textos durante su permanencia en Akká. En esta tabla el se define a sí mismo de forma clara como la encarnación misma del tercer templo profetizado con frases tan contundentes y claras como las que citan:

Así hemos construido el Templo, con las manos de la fuerza y del poder, Ojala lo supierais. Éste es el Templo que os fue prometido en el Libro. Acercaos a él. Esto es lo que os aprovecha si lo comprendieseis. ¡Sed justos, oh pueblos de la tierra! ¿Que es preferible: éste, o un templo construido de arcilla? Enderezar vuestros rostros hacia él. Así os lo ha ordenado Dios, Quien ayuda en el peligro, Quien Subsiste por Sí Mismo”


Shoghi Effendi posteriormente explicaría la relación que existe entre estas palabras y las profecías del Antiguo testamento

martes, 3 de enero de 2012

JESUS NACIMIENTO E INFANCIA


Las primeras biografías de Jesús (evangelios) parece ser que fueron compuestas aproximadamente 50 años después de su muerte, y trasmitidas de forma principalmente oral, no fijándose su escritura hasta no menos de otros cincuenta años después, por lo que la narración sufrió en ese tiempo una inevitable perdida de fiabilidad en algunos detalles lo cual les hace tener contradicciones tanto entre ellos como en su contraste con los datos históricos de fuentes romanas y judías, así como dudas científicas y datos no contrastables.

De los cuatro evangelistas solo dos nos hablan de la infancia de Cristo, puesto que tanto Marcos como Juan comienzan su relato ya con un Jesús adulto.

Se ha especulado incluso con que, a las narraciones de Mateo y Lucas (Únicos evangelistas que tratan su infancia), pudo ser añadida posteriormente la parte que trata de su niñez, puesto que según costumbre de la antigüedad, no estaba bien visto tratar la infancia de los personajes heroicos o míticos (temiendo humanizarlos en exceso) y solo mas tarde este hueco es cubierto por una narración que mezclaría, los datos conocidos, con un intento teologizante (también muy común en la época) que le haría cumplir las profecías de profetas menores anteriores.

Así de los dos evangelistas mencionados podemos extraer algunos puntos de coincidencias como son:

  • Sus padres fueron José y Maria
  • Su concepción se debe a causas extraordinarias
  • Un Ángel anuncio su nacimiento
  • Este se produce en tiempos del Rey Hedores

Estos son los únicos datos que pueden darse por ciertos, al estar contrastados por dos fuentes diferentes e independientes entre sí (tal como se pide para dar por valido cualquier hecho histórico) y no contradecir otros datos dados por ciertos.

El resto, cuando no se considera leyenda, está sujeto a discusión por los motivos que trataremos de exponer:

Su genealogía: que es detalladamente explicada por los dos evangelistas al principio de sus obras y lo remontan hasta el Rey David, cumpliendo así profecías del antiguo testamento. Pero los pasos intermedios son completamente diferentes en ambos tanto en los nombres como en la cantidad de ellos. Se ha especulado con algunas reglas cabalísticas que identificarían su nombre con el profetas anteriores.
Además seria innecesario demostrar su ascendencia paterna, hasta los antiguos profetas cuando no era hijo biológico de José. Por otra parte el mismo Jesús parece negarlo en Marcos 12, 35-37

El lugar de nacimiento: aunque ambos evangelistas (Lucas y Mateo) sitúan su nacimiento en la ciudad de Belén, lo hacer por causas diferentes. Según Lucas (1,26 a 2,39) Sus padres viven en la Ciudad de Nazaret y se ven obligados a viajer a Belén por un censo universal que les hace presentarse en su ciudad natal. En cambio para Mateo viven en Belén donde tienen casa. Además para Lucas, regresaron inmediatamente y sin ningún altercado a su ciudad de origen, mientras para Mateo viven en Belén durante algún tiempo hasta que tienen que huir a Egipto, y solo después de varios años y por miedo a ser apresen se dirigen a Nazaret.

Se ha especulado que su nacimiento en Belén puede ser un recurso para hacerle cumplir la profecía de Miqueas (5.1) “Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel

Además de ser conocido como Jesús de Nazaret (nunca de Belén) en referencia a su lugar de nacimiento los cuatro evangelistas lo consideran nazareno en numerosas citas (Mc 6,1 Jn1,46 Mt 13,54 Lc 4,23) Además una de los impedimentos para ser reconocido como el Mesías es precisamente ser considerado nazareno por los mismo habitantes de Nazaret en Marcos 6, 2-3 e igualmente las gentes de Jerusalén desconocer que el nacimiento de Jesús se ha producido en Belén (Juan 7, 40-42).

Por otra parte la Idea del censo es también poco creíble por tres motivos:

1º No existen reseñas de un censo en tiempos de Hedores en fuentes romanas lo cual resulta muy extraño.

2º Un censo en esa época seria hecho por motivos recaudatorios, por lo que lo normal era que cada persona se censara en el lugar donde residía (y por lo cual trabajaba y pagaba impuestos) no teniendo ninguna importancia su lugar de nacimiento.

El año de nacimiento: Tanto para Mateo como para Lucas Jesús nace en los días de Herodes, que según fuentes romanas muere en el año 4 antes de cristo. Mas tarde el mismo Lucas precisa que el mencionado censo es ordenado por el gobernador de Siria Quirino (Lucas 2, 1-6) que no llego a este cargo hasta el año 6 o 7 de nuestra era).

El mes y día de su nacimiento: La fecha 25 de diciembre no aparece citada, ni se puede deducir de ningún fragmento de los evangelios, siendo fijada casi 300 años después de la muerte de Jesús. Además se contradice con el pasaje de en el que Lucas explica que los pastores se encontraban en plena noche en el exterior, cuando en invierno el ganado se encontraría (en un clima como el de Palestina) estabulado y solo pernoctaría al raso en los meses mas calidos.

Posiblemente el 25 de diciembre se instituyo para hacerlo coincidir con la festividad romana del Sol Invicto, copiando de esta, muchas de las celebraciones tradicionales de la navidad cristiana.

Hechos prodigiosos, extraños o simplemente llamativos, explicados en los evangelios, como pueden ser la estrella que marca el camino (que se ha intentado explicar como una supernova o una conjunción de planetas excepcionalmente brillante), la visita de los reyes (posiblemente magos zoroatrianos en un numero no definido por el evangelio), etc. hubieran tenido una fuerte repercusión en textos no cristianos como crónicas oficiales judías o romanas que lo explicaran o citaran, literatura de la época etc. pero no existe ninguna referencia externa ni tampoco son nombrados de forma unánime por los dos evangelistas que narran su infancia lo cual parece poco posible. Además tendrían que haber creado unas expectativas entre los ciudadanos al menos de Belén puesto que seria identificable como el Mesías prometido. Esto que parece ratificarse con la adoración de los pastores, o el pánico de Herodes con su reacción de sacrificar a los menores de dos años; dos episodios que tampoco aparecen ningún otro lugar, pero se contradice con citas posteriores que demuestran la ignorancia de Maria sobre el destino de Jesús por ejemplo en Marcos 3, 31-35 o incluso, que los suyos piensen que este loco o endemoniado tal como dice en Marcos 3,21


En El Coran: Es nombrado frecuentemente como Hijo de Maria citando en la Sura 3 “La Familia de Imran “3:45. Cuando los ángeles dijeron: «¡María! Dios te anuncia la buena nueva de una Palabra que procede de Él. Su nombre es el Ungido, Jesús, hijo de María, considerado en la vida de acá y en la otra y será de los allegados.
3:46. Hablará a la gente en la cuna y de adulto, y será de los justos».
3:47. Dijo ella:«¡Señor! ¿Cómo puedo tener un hijo, si no me ha tocado mortal?» Dijo: «Así será. Dios crea lo que Él quiere. Cuando decide algo, le dice tan sólo: "¡Sé!" y es.

Asimismo en la Sura 19 “Sura de Maria” (19 a 37) se relata detalladamente tanto la anunciación como el parto de Maria, además de mencionar el nacimiento de El Bautista


En los escritos bahaís:

Según Ábdu'l-Bahá en el capítulo 6 de Contestación a unas Preguntas aporta varias referencias sobre el nacimiento de Jesús, a quien define como hijo de “José el de Nazaret” y de Maria, nacido de forma milagrosa por intervención del Espíritu Santo, nacido en un ambiente humilde en un entrono peligroso, falto de moral y depravado, producido por muchos años de sometimiento del pueblo judío. Y en el capitulo 16 sobre “El Bautismo de cristo” cita el capitulo 3 del Evangelio de Mateo diciendo que venia de Galilea a ser bautizado.

En el capitulo 13 de “La sabiduría de Ábdu'l-Bahá” lo llama Hijo de María, a la que define como santa, que pasaba mucho tiempo orando en el templo y nieto de Zacarías. Reiterando su nacimiento milagroso.

Según Shoghi Effendi (en Luces de Guía Capítulo XLI -F preguntas 1636 a 1638) “Sobre la fecha de nacimiento lo dicho por Ábdu'l-Bahá debe ser considerado como norma” así como se acepta el nacimiento por intervención del espíritu santo de forma milagrosa.