martes, 30 de octubre de 2012

LOS SUEÑOS (I Parte)


Que la verdad sea a menudo comunicada mediante sueños, nadie que conozca la historia especialmente la historia religiosa, puede dudarlo”
Shoghi Effendi



Los sueños (o ensoñaciones) son manifestaciones mentales involuntarias en forma de imágenes sonidos o sensaciones que un individuo durmiente relaciona con la realidad, pudiendo ser simples o muy complejos y elaborados (conteniendo personas situaciones e incluso argumento).

En el antiguo Egipto a los sueños se le otorgaba carácter profético estando representados por el Dios Set. Su interpretación era responsabilidad de los sabios tal como se refleja en El Génesis (ver mas adelante).

Las primeras referencias sobre el estudio de los sueños de las que se tiene constancia, se remontan a la mitología Griega donde se nombra al dios del sueño Hipnos hijo de la noche (Nyx) y hermano de los dioses de la muerte (Tanatos y Keres). A su vez es padre de Oniros que actuaba en grupo con Morfeo y Fantaso.

Desde el punto de vista de la Psicología  el sueño es una representación de estímulos anímicos que se representan como fuerzas psíquicas en un proceso mental destinado a reelaborar y reorganizar la información almacenada en la memoria (relacionada normalmente con experiencias vividas en fechas cercanas) y con frecuencias son interpretadas por el individuo como representaciones de deseos y/o miedos bloqueados por el sujeto por motivos generalmente culturales.

Actualmente se sabe que soñamos en todas las fases del dormir (así lo indica la medición de la actividad neuronal durante estas) aunque los sueños mas elaborados y los que con mas facilidad se recuerdan son los que se producen en la fase REM (MOR en castellano) siglas correspondientes a la fase de Movimiento Oculares Rápidos.

La representación en las pantallas de los escáneres de la actividad cerebral durante el sueño es en cada sujeto única e irrepetible, es decir un individuo daría una representación en pantalla que seria siempre igual durante su ensoñación, pero diferente a la de cualquier otro individuo.

El primer estudio científico sobre los sueños es el realizado por Sigmund Freud quien en 1900 dentro de su teoría del psicoanálisis les da una posición predominante en el estudio del Inconsciente considerándolo una válvula de escape para impulsos reprimidos.

La medicina . Una perspectiva neurológica lo explica diciendo que la activación una parte del cerebro llamada pontino (o núcleo pontino), responsable de los movimientos musculares de los ojos, desencadena un envío de información al cerebro que intentara ordenarla en un proceso fisiológico, que al racionalizarlo es interpretado como imágenes y sensaciones. Seria pues una forma de ordenar una información incoherente (sobre todo ocular) que es comparada con la información existente en la memoria a corto plazo.

En las diferentes religiones monoteístas el sueño es un instrumento divino destinado a anunciar noticias importantes y en ocasiones es una vía por la que se otorgan determinadas capacidades a un individuo.

La capacidad de interpretar los sueños de otros e incluso los propios es un don/capacidad de la disponen algunos personajes relevantes.

En el Antiguo Testamento un sueño profetico, aparece en el Génesis 28,12 cuando Job sueña con una escalera por la que suben y bajan los Ángeles, recibiendo en este mismo sueño una revelación sobre su descendencia.

Mas tarde, en Génesis 37 José es atacado por sus hermanos por la envidia que les produce los sueños que este le cuentan. Abandonado en el desierto consigue llegar a gobernador de Egipto a base de interpretar sueños a personajes cercanos al faraón y mas tarde a el faraón mismo.

El profeta Samuel (En el Libro de Samuel 3) le es concedido el don de profetizar a través de un sueño.

A Salomón en el Primer libro de los Reyes 3 se le otroga justicia y sabiduría para gobernar a su pueblo a través de un sueño.

Por ultimo en el Libro de Daniel, este en el Cáp. 1,8 cambia su dieta a legumbres y agua para aumentar su sabiduría consiguiendo interpretar un sueño del rey Nabucodosnosor por el consigue su reconocimiento.