lunes, 9 de mayo de 2011

EL AYUNO


Verdaderamente, afirmo que el ayuno es el remedio supremo y la más grande curación para la enfermedad del egoísmo y la pasión.  (Bahá’u’lláh)

La Real Academia define Ayuno como: “(Del latín ieiunium) Manera de mortificación por precepto eclesiástico o por devoción, la cual consiste sustancialmente en no hacer mas que una comida al día, absteniéndose por lo regular de ciertos alimentos
(Ayuno natural) Abstinencia  de toda comida y bebida desde las doce de la noche antecedente.”


Y en un sentido mas amplio se define como el acto de abstenerse voluntariamente de todo tipo de comida y en algunos casos de ingesta de líquidos, por un período de tiempo.

Puede realizarse por diversos motivos, pero los principales son religiosos, médicos ó como manifestación pacífica. En este último caso denominado huelga de hambre.

El ayuno por razones espirituales y/o religiosas ha sido parte de las tradiciones humanas desde la muy antiguo. Se menciona, en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento, en el Mahabhárata, en el Corán y en el Kitab i Akdas

Dependiendo de la tradición, la práctica del ayuno es muy variada en sus periodos y formas pudiendo también prohibir actos sexuales o el baño entre otras actividades.

De manera general podemos distinguir tres tipos de ayuno por motivos religiosos.

Ayuno absoluto. Abstención total de alimentos, y líquidos, incluyendo el agua. Esto se realiza solo por un breve lapso de tiempo.
Ayuno normal. Abstinencia de alimentos, sin eliminar el agua, por un período limitado.
Ayuno parcial. Consiste en una dieta limitada, es decir dejar de consumir algunos alimentos como chocolates o eliminando de nuestra dieta el desayuno.

Efectos en la salud

Al no ingerir alimentos, los sistemas naturales de desintoxicación del organismo tienen la oportunidad de purgar al cuerpo de sustancias nocivas que se pudiesen haber acumulado.

Al limpiarse el tracto intestinal la eficiencia de la digestión aumenta, resultando esto en una mas completa asimilación de los nutrientes ingeridos.

Al ingresar en un estado de ayuno avanzado, , un químico cerebral que tiene un efecto estimulante de la memoria. Además según estudios en ratones, el ayuno intermitente estimula los procesos de reproducción de cedulas nerviosas

El Ayuno Judío

Se puede distinguir el ayuno institucional: Que se realiza en algunos días, señalados en diferentes libros, el mas importante de ellos es el Yom Kippur que es el día judío del arrepentimiento o expiación, considerado el día más santo y más solemne del año. Su tema central es la expiación y la reconciliación y es el día anual de ayuno para los israelitas: La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidas. El ayuno comienza en el ocaso, y termina el anochecer del día siguiente.

Ayunaréis..porque en ese día se hará expiación por vosotros para purificaros". Además de ese día, los reyes o profetas podían llamar a un día especial de ayuno.
Levítico, 16, 29-30

Además después de la destrucción del Templo y del exilio en Babilonia se instituyeron al menos cuatro días de ayuno: el ayuno en el cuarto mes (el día noveno de Tammuz, cuando las murallas de Jerusalén fueron tomadas por los babilonios); el ayuno del quinto mes (cuando el Templo fue incendiado del séptimo al décimo día del mes); el ayuno del séptimo mes (en memoria del asesinato de Guedalías en el año nuevo) Jer 41, 1-2; y el ayuno del décimo mes (el noveno día cuando Jerusalén fue sitiado por los Babilonios (Zac 8,19).

Y el ayuno personal: Que se realiza por recomendación ante diferentes situaciones. Los salmos invitan frecuentemente al ayuno personal en ocasiones de dificultad: salmos 35, 69, 109. Véase también: Daniel 9,3s.; 10,3; Esdras 10,6; Nehemías 1,4.

El Ayuno Cristiano

La práctica del ayuno era frecuente en el judaísmo del primer siglo y aparece en el Nuevo Testamento, especialmente con los discípulos de Juan Bautista (Mc 2,18). Jesús ayunaba (Cf Mt 4) y su advertencia a no manipular esta práctica para atraer atención (Cf Mt 6,17; Lc 18,12).

El ayuno ha sido utilizado de diversas maneras a través de la historia del cristianismo..

En la iglesia primitiva el ayuno era un periodo de recogimiento, normalmente constaba de dos días de ayuno semanales, ya que era costumbre de los judíos devotos ayunar esa cantidad de días, aunque para realizar una diferenciación observaban días distintos. Los judíos ayunaban los lunes y jueves, mientras que los cristianos lo hacían los miércoles y viernes. De aquí proviene la actual obligación de la iglesia católica de ayunar el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

[]Durante los primeros años del siglo III los que se preparaban para ser bautizados realizaban un ayuno durante el viernes y el sábado, y su bautismo tenía lugar en la madrugada del domingo, de manera análoga a la resurrección de Jesús.

Con la declaración del cristianismo como religión oficial del estado por el Concilio de Nicea, el ayuno comenzó a declinar en fuerza, debido a que en la Europa Occidental no estaba bien visto el ayuno y la falta de sueño, por el sólo hecho de castigar el cuerpo. Esto cambió durante las cruzadas. Cuenta la historia que Pedro Bartolomé indicó a los cruzados que ayunaran por cinco días, y después atacaran a sus enemigos

La características del ayuno varían entre los diferentes grupos cristianos, el catolicismo distingue entre "ayuno" (que involucra tres comidas diarias, en las que sólo una puede incluir carne roja) y "abstinencia" (ninguna carne roja). El período de ayuno más conocido es la cuaresma, el cual tiene unos 40 días de duración y hace referencia a la penitencia realizada por cristo en el desierto durante este periodo.

Actualmente las iglesias evangélicas practican frecuentemente un ayuno consistente en la abstinencia completa de alimentos durante un tiempo ingiriendo solamente agua, y muchas congregaciones comunidades protestantes carecen de esta tradición

El Ayuno Islámico

En el Islam, el ayuno del mes de ramadán, es el cuarto pilar y una de las características del Islam más conocidas entre los no musulmanes. La palabra ramadán designa, fuera de la lengua árabe, más el propio ayuno que el mes.

El ayuno se recomienda durante otros momentos del año, pero durante el ramadán es estrictamente obligatorio para todo el que pueda realizarlo. Se efectúa durante todos los días del mes desde la salida hasta la puesta de sol.

Entre las condiciones estipuladas para la practica del ayuno están:

  Estar atento al comienzo del mes siguiendo las fases de la luna. El mes de ramadán empieza con el noveno cuarto creciente del año, y hay que procurar ver la luna en esta fase en su primera noche y si por motivo de nublado u otros no se pudiera, asegurarse por una fuente de confianza para estar seguro de que es el momento adecuado de comenzarlo (esta condición esta en desuso actualmente por la tecnología)
  La intención. El musulmán debe hacer un acto de intención la primera noche que precede al ayuno para hacerlo válido. La intención consiste en que tome claramente la decisión de ayunar el resto del mes, cumpliendo con la obligación de guardar ramadán. La intención debe ser concreta: no basta con decidir ayunar, sino cumplir estrictamente con el ritual del ayuno de ramadán.
  Abstenerse de hacer llegar algo a propósito al estómago sabiendo que se está en ayunas. Ingerir algo, sólido o líquido, (incluido fumar) anula el ayuno. Si no se hace a propósito o si se hace por olvido, no lo anulan.
  Abstenerse de mantener relaciones sexuales  mientras dura el ayuno.
  Abstenerse de la masturbación. Provocar una eyaculación durante el día anula la validez del ayuno.
  Abstenerse de provocarse vómitos. El vómito no premeditado no anula el ayuno,

Están exentos de cumplir con el ayuno los enfermos y los viajeros, y Existe la posibilidad de eludirlo dando de comer a un pobre.

El Corán explica la obligación de ayunar y la forma de hacerlo en la Sura de la Vaca (2):182 a 187)

El Ayuno Bahá’í

“. . . El ayuno y la oración obligatoria constituyen los dos pilares más firmes de la santa Ley de Dios. De ninguna manera es permitido desatenderlos, y no cumplirlos” (‘Abdu’l-Bahá)

Asumiendo el calendario revelado por el Báb así como su periodo de ayuno tal y como se establece en el Bayán, en la Fe Bahá’i este se prolonga durante los 19 días del mes de Sublimidad comprendidos entre los “Días Intercalares” y la Festividad de “Naw-Ruz” o Año nuevo (del 2 al 21 de marzo en el calendario gregoriano) y supone la obligación de abstener de comer, beber/fumar y mantener relaciones sexuales desde la salida del sol hasta el ocaso para los hombres y mujeres entre los 16 y los 60 años, con algunas excepciones como enfermos, viajeros, etc.

Llamado por Bahá'u'lláh “tiempo de contención” es, junto con la oración obligatoria uno de los pilares mas importante de toda esta revelación y esta considerado básicamente un tiempo de meditación y purificación espiritual

Citas baha’ís sobre la Oración Obligatoria y el Ayuno

martes, 3 de mayo de 2011

EL CORÁN (notas)

¿No habéis estudiado el Corán? Leedlo, que quizás encontréis la Verdad, por cuanto este Libro es ciertamente el Sendero Recto..
                (Pasajes de los Escritos de Bahá’u’lláh, pag.28)


El Corán

El libro sagrado de los musulmanes fue revelado a Mahoma a través del Arcángel San Gabriel durante un periodo de 23 años y recibe originariamente el nombre de Alcorán y posteriormente Quran o Korán que literalmente se traduce como “La Recitación” siendo su nombre completo Al Qur’an Al Karim (El Noble Corán).

Durante la vida de Mahoma sus revelaciones eran escritas por amanuenses, que al parecer sumaron hasta sesenta y cinco en algún momento, en diferentes materiales (cuero, hueso, hojas de palmera etc.). A la muerte de este sus seguidores comienzan a recopilar estos escritos que se encontraban desperdigados y durante el califato de Utman ibn Affan se fija la forma que hoy tiene con 114 azuras (capítulos) divididos en diferentes aleyas (versículos)

En El aparecen muchas figuras de religiones monoteístas anteriores (Adán Noé, Abrahán, Isaac, Jacob, Moisés Jesús (que es citado 19 veces en El Libro), Maria su madre, Juan el Bautista etc.) que con diferencias en los detalles son presentados como profetas islámicos, dado que al considerar el texto sagrado como eterno, consideran que estos autores revelaron las mismas ideas, y que las posibles divergencias entre estos y los versos coránicos se deben a alteraciones por parte de los hombres a través del tiempo, de aquí que sea tan importante la preservación exacta de los 114 azuras, hasta tal punto que han de presentarse siempre en árabe clásico, considerando las traducciones como un mero instrumento divulgativo pero no como texto sagrado en si mismo, motivo por el que las ediciones en otros idiomas no tienen la consideración y respeto que suele acompañar a las versiones originales (algunos grupos como los mu’tazilíes rechazas esta visión atemporal de la palabra revelada) pero en realidad entre todas las versiones del Corán existentes hoy no existe ninguna diferencia.

Según los especialistas laicos las recopilaciones comenzaron a realizarse aun en vida del Profeta, puesto que admitiendo que Este no supiera leer/escribir mandaba que se trascribieran y en ocasiones eran revisadas por el mismo.

Según las tradiciones islámicas estos escritos fueron conservados/custodiados por el primer califa Abu Baks as-Siddik siendo esta la primera recopilación que posteriormente fue entregada a Hansa bint Umar hija del segundo califa y viuda de Mahoma. (algunos especialistas dudan que esta compilación, única en este momento, pudiera ser entregada a Hansa bint Umar considerando que puede tratarse de una historia inventada posteriormente).

Esta recopilación (u otra de contenido idéntico) es codificada y estandarizada durante el califato de Utman ibn Affan que además ordena la divulgación  de copias entre los fieles durante los años 650 y 656.

Al estar escrito en árabe antiguo (donde faltan la mayoría de las vocales) se puede prestar a diferentes pronunciaciones por lo que entre los años 700 y 900 se le añaden marcas diacríticas para unificar la pronunciación.

El ejemplar mas antiguo existente data del siglo IX, aunque existen muchos fragmentos anteriores encontrados en 1972 en el cementerio de papeles de la mezquita de San’a de Yemen.
La memorización del Corán  siempre ha tenido gran importancia en el Islam conspirándose su recitación como una de las bellas artes. Las personas que lo memorizan íntegramente se denominan Qari’ (recitador) o Hafiz (memorizador)

Estructuralmente esta compuesto de 114 azoras o suras (que suelen ser nombradas no por el número sin por el nombre que se deriva de su contenido) y estas a su vez subdividas en aleyas las cuales suman en total  en total entre6326 y 6328 (dependiendo de la forma de dividir el texto). Cada azora comienza con con una entrada (bizmilla o basmala) de alabanza “En el nombre de Dios el Todo poderoso el Compasivo” idéntica en todos menos uno de ellos. Estos azoras están ordenados según su extensión, desde el mas extenso al mas corto

El Corán es uno de los primeros, si no el primer, texto escrito en árabe (existen solo 5 documentos en este idioma que pueden ser anteriores a él y se discute si pueden considerarse realmente árabe) y se extiende junto con el Islam a gran velocidad pasando en pocos años a ser el lenguaje oficial de millones de personas, por lo que evoluciona muy rápidamente y de manera diferente al “beduino” original. De esta forma en pocas generaciones palabras que aparecen en el texto son ya desconocidas para los hablantes de otras formas de árabe. Motivo por el cual se da tanta importancia al lenguaje original y único para que sea reconocido propiamente como texto revelado, realizándose traducciones a un mismo idioma con diferentes términos que dependen del criterio y habilidad del traductor, pero perdiendo en todo caso el sentido poético y místico que contiene el original.

Como textos complementarios al Corán se encuentran los Tafsir (Comentarios) que explican el orden y las circunstancias que se produce la revelación y que ayuda a comprender su significado (aunque algunos de ellos son de origen dudoso y continúan en estudio). Estos textos no considerados textos sagrados ni parte integrante del Corán son actualmente una de las fuentes mas fiables para el estudio de la historia islámica. En general se pueden dividir en dos partes; los escritos en la Meca, que son mas antiguos y cuentan con versículos mas cortos y los revelados en Medina, mas extensos y que tratan con mas frecuencia temas legales

Además están recopiladas las Hadith (tradiciones), que en algunos casos esta verificada su certeza perteneciendo al tiempo del Profeta y que aun sin considerase texto sagrado se consideran palabras (no canónicas)  que Díos le dirige a Mahoma, y en otros parece tratarse de invenciones posteriores.


EN LOS TEXTOS BABIS La Surá de José fue el primer texto comentado por el Báb tras su declaración respondiendo a una pregunta de Mulla Husayn, además la aparece citado 49 veces en la Selección de los Escritos del Báb

EN LOS TEXTOS BAHAIS
Entre otros libros el Kitáb-i-Íqán (Libro de la Certeza) explica varios pasajes del Corán que conciernen a Dios y a sus Manifestaciones, en algunos de  los cuales se sugiere ya la idea de revelación progresiva con frases como: “Yo soy todos los profetas”, “Soy el primer Adán, Noé, Moisés y Jesús”, “Nuestra causa no es sino una”.

Shoghi Efendi dice sobre su lectura “Es en verdad muy difícil comprender por completo todas los Suras del Corán, ya que se necesita un detallado conocimiento del trasfondo social, religioso e histórico de la Arabia de la época en que apareció el Profeta. Los creyentes no deben esperar, por lo tanto, comprender los Suras después de una primera, o incluso una segunda o tercera lectura  . . . Este es sin duda un proceso lento, pero las futuras generaciones de creyentes llegarán seguramente a entenderlo. Por el momento el Guardián admite que sería más fácil y más útil estudiar el libro por temas, y no, versículo por versículo.”

[(De una carta escrita en nombre de Shoghi Efendi a un creyente, 26/6/1936) Luces de Guía, Pág. 685, punto 1.666]

EL CORAN (Texto completo)