martes, 23 de agosto de 2011

CALIFA OMAR

UMAR IBN AL-JATTAB
(Segundo Califa)


“’Umar es alguien que no ama en vano
                           Atribuida a Mahoma



            Nacido en La Meca aproximadamente en el año 581 fue al principio un activo luchador contra la nueva religión  para mas tarde convertirse a la misma, convirtiéndose en lugarteniente de Mahoma, además de su suegro (por su segundo matrimonio con su hija Hafsa) llegando a ser el segundo de los califas (sucesores de Mahoma) después de la muerte de Abu Kakr en el año 644.

            En un periodo en que el Islam era aun clandestino y aun estando autorizados por Mahoma para ocultar su filiación, el nunca lo hizo y cuando sus compañeros abandonaban La Meca a escondidas para protegerse, el subido a su caballo y armado con espada y arco, se dirigió a la Kaaba dándole siete vueltas a la visa de todos. Antes de retirarse grito a los que le observaban “Quien quiera dejar a su mujer viuda y a sus hijos huérfanos que intente seguirme” al parecer nadie lo hizo.

            Durante su mandato se transforma el sistema árabe en un imperio teocrático musulmán sentando  las bases del futuro imperio islámico. Conquista Siria, Palestina, Egipto y Mesopotania (ahora Irak) y lucha contra Bizancio y Persia (Los dos grandes imperios del momento). En todos estos territorios mantuvo las estructuras administrativas ya existentes y respetó los bienes y la religión de los conquistados, los cuales pasaron a ser considerados “protegidos”, y obligados a pagar un tributo (que no era superior al que pagaban anteriormente), además protegió a estos nuevos súbditos de los abusos de sus propias tropas, a las que procuraba mantener apartadas de la población civil conquistada, asentándolos en campamentos estables donde los soldados se instalaban con sus familias, asegurando la tranquilidad de la zona una vez que el ejercito continuaba con sus conquistas, y que se han convertido en importantes ciudades actuales como Basora o Kufa en Irak y o Qum en Irán.  En ellas se construía una mezquita y se cuidaba mucho el sistema de vida acorde con la nueva religión.

            Estableció el calendario musulmán y mando construir la Cúpula de la Roca de Jerusalén en el lugar donde según la tradición Mahoma ascendió al cielo y donde Abrahán estableció el altar para el sacrificio a su hijo.

            Sus grandes dotes militares y administrativas se completaron por saberse rodear de colaboradores muy eficaces que iban quedando como gobernadores en las tierras conquistadas

            El día 4 de diciembre del 644 muere apuñalado por un esclavo persa llamado Firuz en la mezquita de la ciudad de Medina (entonces capital del estado) siendo sucedido en el califato por Uthman

Su cuerpo está enterrado junto a Mahoma y Abu Kakr  en la Mezquita del Profeta de Medina.


EN LOS TEXTOS BAHÁ’IS


‘Abdu’l-Bahá en el Capitulo 7 de “Contestación a Unas Preguntas” hace una eferencia a un Edicto de ‘Umar que se encontraba (aun en tiempos de ‘Abdu´-Bahá) en poder del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén donde trata de la situación de los Cristianos en caso de guerra.

En el Libro “Selección de Escritos” Texto nº 188, es citado por un enemigo del convenio para identificarse como creyente Sunni en un ataque a la construcción del Santuario del Báb, así como al mismo Bahá’u’lláh al que considera solo “un hombre piadoso y un místico

Igualmente en Rompedores del Alba Cap 20 “Sobre la Revuelta de Mazindarán (II)” es citado por un testigo para identificar a los creyentes Sunnis (que aceptan su califato como legítimo a diferencias de los Chiies) en una disculpa ante las autoridades.

Sin nombrarlo directamente, aparece en “Dios Pasa” (Capitulo II: El Cautiverio del Báb en Mádhirbáyján) cuando se refiere a el como uno de los usurpadores del imanato que “Libraron contra Husayn (Imán Husayn) en la tierra del Eufrates” y mas adelante en el Cap. XV “La Rebelión de Mírzá Muhammad-‘Alí” este hace una acusación a ‘Abdu´l-Bahá le echándole  en cara que “tal como ‘Umar había conseguido usurpar la sucesión del Profeta

Finalmente en una carta Escrita en nombre de Shoghi Effendi el 30/7/1941 que aparece reflejada en “Luces de Guía” nota nº 1665 hay también una mención a los primeros Califas a los que acusa de romper la sucesión establecida por Mahoma diciendo que:

“El nombramiento de ‘Alí era claro para los Califas, quienes en realidad desobedecieron las declaraciones orales del profeta.”

“La usurpación tuvo lugar inmediatamente después de la muerte del Profeta.”

3º “‘Alí no se sentía incapaz, sino que deseó evitar el cisma, el que, desafortunadamente, no podía impedirse.”

miércoles, 17 de agosto de 2011

MARIA MAGDALENA


“Lo que ella hizo por el mundo no puede ser calculado”
`Abdu´l-Bahá. (Londres)


            Relevante discípulo de Jesús, es mencionada en los cuatro evangelios canónigos, así como en algunos de los apócrifos. Es considerada santa para las iglesias Católica Romana, Ortodoxa y Anglicanas.

            Su nombre es un gentilicio que hace referencia a la aldea de Magdala, situada a las orillas del lago tiberiades, y salvo esto, la información que a través de los Evangelios Canónicos tenemos de ella es muy escasa, sabemos por Lucas (8:2 que fue curada junto con otras mujeres por Jesús en presencia de los doce apóstoles sacándole siete demonios del cuerpo, y que posteriormente ella los alojó y proveyó materialmente durante la predicación por  Galilea. Coinciden los cuatro evangelistas en situarla en la colina del Gólgota durante la crucifixión. También coinciden en que la primera persona que (en compañía de otras mujeres) es testigo de la resurrección de cristo, comunicándoselo a Pedro. Ademas según Juan 20:11-18 es testigo de una aparición de Jesús resucitado.

            El personaje esta sin embargo muy ligado a diversas tradiciones que, desde las diferentes iglesias cristianas, le atribuyen sin base alguna, (como el hecho de que fuera una prostituta) así como a ser identificada con otros personajes que nada tienen que ver con ella. En concreto la iglesia católica tiende a identificarla con:

-  La mujer adultera que Jesús salva de ser lapidada en Juan 8:3-11
-  La mujer que unge los pies de Jesús con perfumes y los seca con sus cabellos, cuyo nombre no se menciona en ningún lugar y cuyo episodio es relatado por Lucas 7:36-50, Marcos 14:3-8 y Mateo 26:6-13 (Hecho que hubo lugar en Betania por lo que puede referirse a Maria de Betania)
-  La María que disputa con Marta en Lucas 10:38-42
-  La propia María de Betania (hermana de Lázaro) que aparece en varias ocasiones en el evangelio de Juan (esta identificación de debe al Papa Gregorio que en el 591 dijo “Ella, la cual Lucas llama la mujer pecadora, la cual José llama María (de Betania), nosotros creemos que es María, de quien siete demonios fueron expulsados, según Marcos” esta teoría arraiga durante hasta el siglo XIX, quedado fijada en numerosa iconografía cristiana
- 
            En los evangelios apócrifos también aparece con frecuencia, como en el Evangelio de Pedro que la hace también primera testigo de la resurrección cuando dice “A la mañana del domingo, María la de Magdala discípula del señor -atemorizada a causa de los judíos, pues estaban rabiosos de ira, no había hecho en el sepulcro del Señor lo que solían hacer las mujeres por sus muertos queridos - tomó a sus amigas consigo y vino al sepulcro en que haba sido depositado 

            En el Evangelio de Tomas aparece en dos ocasiones con una relación tan cercana a Jesús como cualquiera de sus apóstoles y así como en el de Felipe en el que además la designa como su compañera en un curioso texto que dice “Tres caminaban continuamente con el Señor: su madre María, la hermana de ésta y Magdalena, a quien se designa como su compañera. María es, en efecto, su hermana, su madre y su compañera

            Existió también un Evangelio de María Magdalena del que solo se conservan dos fragmentos del siglo III en griego y otro (al parecer diferente) del siglo V en  copto mas extenso.

            Según la tradición ortodoxa se retiro a Éfeso junto con la madre de Jesús y el apóstol Juan y al morir sus restos fueron trasladados a Constantinopla (Donde existe aun su supuesta tumba).

            Posteriormente surge una tradición (en el mundo católico) según la cual María Magdalena junto con otras personas recorre el mediterráneo, predicando y huyendo de las persecuciones de Israel, desembarcando en la ciudad de Arlés (Francia). A partir de aquí viaja hasta Marsella evangelizando la Provenza hasta su muerte, y siendo sepultada en un oratorio situado en Villa Lata (Que tambien existe en la actualidad).

            Otra tradición, esta vez ortodoxa relata que tras la muerte de Cristo se dirigió a Roma a predicar el evangelio y que en presencia del emperador Tiberio obro un milagro en el que un huevo se volvió rojo el día de Pascua (de esta tradición se establece la costumbre de pintar huevos de colores en estas fechas)

            Ha sido fuente de inspiración de diferentes movimientos literarios como las Místicas españolas Sor Teresa de la Cruz y Teresa de Ávila (que se decían inspiradas por ella) y. recientemente circula la hipótesis de La Magdalena como esposa de Jesús que ha dado lugar a diferentes novelas sin base histórica ninguna como “La Cena Secreta” de Javier Sierra, “La Revelación de los Templarios” de Lynn Picknett y sobre todo “El Código Da Vinci” de Dan Brown entre otras.

            Es después de la Madre de Jesús la mujer que mas veces aparece citada en los evangelios

En los escritos Baha`is aparece citada por 'Abdu'l-Bahá en:

            Selección de Escritos  En el texto 68, donde la define como una campesina especialmente iluminada por la nueva revelación, y en el texto 93, donde explica como actualmente brilla por encima de mujeres relevantes de su época a las que ya no se recuerda.

            En las primeras paginas de las “Tablas del Plan Divino” 'Abdu'l-Bahá explica que la corona con que fue investida pasaría desapercibida en su tiempo, brillando mas tarde y hasta nuestros días.

            Posteriormente en las “Charlas de Londres” es citada en dos ocasiones: Primero en Byfleet el 9 de septiembre donde dice: “Muchas mujeres han reinado, de las que se recuerda por sus fechas históricas, y poco más es lo que se sabe de ellas. Pero María Magdalena es la más grande de todas. Fue ella la que con su amor fortaleció a los discípulos cuando la fe de éstos empezaba a flaquear. Lo que ella hizo por el mundo no puede medirse.

            Y mas tarde Durante sus últimos días en esta ciudad, hablando con unos amigos sobre la mujer y el trabajo que realiza dijo: ”Tras los padecimientos del Señor Jesucristo, los discípulos lloraron y dieron rienda suelta a su dolor. Pensaron que sus esperanzas se habían truncado y que la causa estaba totalmente perdida, hasta que María Magdalena fue donde ellos y los fortificó diciéndoles: "¿Mostráis duelo por el cuerpo de nuestro Señor o por Su espíritu? Si lloráis por Su espíritu, estáis confundidos, ¡pues Jesús vive! ¡Su espíritu nunca nos abandonará!" Así, gracias a su sabiduría y ánimos, la Causa de Cristo fue defendida para todos los días venideros. Su intuición le permitió percibir el hecho espiritual".

            Especialmente  llamativo es el texto citado por el historiador Sr. Balyuzi, en su libro “`Abdu´l-Bahá Centro del Convenio”  donde dice: 


            Esa noche después de la cena, en la sala de estar del 97 de la calle Cadogan Gardens, Él hablaba de Cristo y Su advenimiento, de los primeros cristianos y en particular de María Magdalena. María, dijo, se encaminó a Roma, buscó al Emperador e intercedió por los judíos a quienes perseguía Poncio Pilatos por haberlo engañado para condenar a muerte a Jesús. Los cristianos, le dijo María al Emperador, no deseaban venganza. Le suplicó que mandara orden a Pilatos de cesar la persecución de los judíos, y el emperador cumplió sus deseos.”

            El mismo autor cita en “Tablas de `Abdu´l-Bahá” Volumen II (del Francés) que en una tabla dirigida a una de las creyentes, ‘Abdu´l-Bahá se refiere a este acontecimiento protagonizado por la intrépida María Magdalena en la ciudad de Roma:

            ¡Oh tú, amada sierva de Dios. Ésta es la hora, éste es el momento en el cual, como María Magdalena (quien desató su lengua en la gran ciudad de Roma), tú puedes alzarte e involucrarte en la enseñanza del advenimiento del Reino de Dios y esparcir a los que escuchan en lo ancho y largo de la tierra, las buena nuevas del Reino de la Eternidad!”

            En referencia a la tradición que señala a la Magdalena como esposa de Jesús, esta queda descartada según indica la Tabla de Bahá'u'lláh a Napoleón III (citada por el Sr. JE Esselemont en el libro “Bahá'u'lláh y la Nueva Era” donde define a Jésus como “Aquel que no se desposó, no encontró lugar donde morar o reclinar su cabeza