domingo, 13 de noviembre de 2011

EL PROFETA DANIEL

Su nombre significa “Dios es mi Juez” o bien “El Juicio de Dios” y los únicos datos sobre él son que se extraen del libro que lleva su nombre, y algunos datos procedentes de los escritos de Flavio Josefa según el cual estaba emparentado con la realeza.

En su juventud (una edad estimada sobre los 14 años) es conducido como cautivo a Babilonia tras la caída de Jerusalén en el año 584 A. de C. Interviniendo, muy poco después, en el episodio de “La Casta Susana” que había sido injustamente acusada de adulterio librándose de ser castigada por la defensa que Daniel realiza ante los jueces.

Siguiendo ordenes de Nabucodosnosor II, es entregado a Aspenaz (jefe de los eunucos) junto con otros tres jóvenes para recibir formación que les capacite, para en el futuro, ocupar puestos de responsabilidad en la corte,  aprendiendo lengua costumbres y tradiciones de la nueva cultura y recibiendo nombres nuevos (Belsatar en su caso) y muy probablemente convertidos ellos también e eunucos. Daniel se niega, no obstante, a abandonar sus tradiciones, referentes a la alimentación por ejemplo, lo que le produce algunos problemas que consigue resolver.

Pronto consigue prestigio ante el rey, gracias a una certera interpretación de un sueño, que le nombra gobernador de una provincia de babilonia y jefe de los sabios (no existiendo de este hecho ninguna prueba que no proceda de su propio libro).

Caído en desgracia  ante Belsasar (sucesor de Nabucodosnosor II)  es arrojado junto con sus tres compañeros, a un horno encendido del que sale sin daño alguno, y posteriormente tras utilizar el nuevo rey los vasos sagrados de Jerusalén en un banquete, Daniel predice la caída de babilonia en poder de los persas, lo cual junto con la muerte de Belsasar se produce esa misma noche.

Encontrándose bajo dominio de los persas, con el rey Darío el Medo (personaje desconocido para la historia y probablemente inexistente) se produce una conjura contra él, intentando hacerle abdicar de sus creencias y al no conseguirlo es arrojado a un foso con leones donde pasa una noche sin sufrir ningún daño. Cuando el rey conoce este dato, ordena sacarlo y arrojar a  este mismo foto a sus acusadores los cuales son inmediatamente devorados.

No existe ninguna referencia a su muerte, aunque si es posible que llegara a ser centenario puesto que los últimos datos del libro, apuntan a que llego a vivir en tiempos de Ciro, no existiendo ninguna referencia en vida de su sucesor Cambises.

Existen cuatro ubicaciones que dicen contener los restos del profeta.
Babilonia, en el actual Irak. Según aparece en el Martyrologium Romanum donde dice que fue enterrado en una tumba real.
En la ciudad de Susa (Irán) según tradiciones judías y musulmanas, donde se venera un monumento que en el siglo XIX fue reubicado para evitar conflictos entre dos ciudades que reclamaban su ubicación.
Kirkuk, (Kurdistán iraquí). Fue un edificio religioso judío mas tarde iglesia cristiana y posteriormente mezquita. Se pueden ver cuatro tumbas pertenecientes supuestamente a Daniel y sus tres compañeros.

En Samarcanda, (Uzbekistán) existe otra tumba de Daniel. Según una leyenda local, Tamerlán, intentaba conquistar Siria, sin éxito hasta que uno de sus consejeros le aseguró que sus derrotas se debían a la presencia, en ese territorio, de la tumba del profeta. Logró apoderarse del cuerpo, el cual hizo trasladar hasta sus dominios del Asia Central. De esta tumba mana una fuente de agua a la que se atribuyen propiedades curativas.
Muqdadiyah, (Irak). Cerca de Al Wajihiya,  Güarda otra posible tumba de este profeta que fue atacada y muy dañada por los bombardeos producidos en 2007.


EN LOS ESCRITOS RABINICOS


Se le considera perteneciente a la realeza, cumpliendo su nacimiento las profecías de Isaías al Rey Exequias “y tus hijos que tú has engendrado serán eunucos en el palacio del rey de Babilonia” (Isaías 38).

EN LOS ESCRITOS CRITIANOS


Se le otorga gran importancia considerándolo uno de los cuatro “Profetas Mayores” (en terminología cristiana) por el Catolicismo, junto a Isaías, Jeremías y Ezequiel, pues según teólogos cristianos predice las fechas de nacimiento y muerte de Jesucristo, así como profetiza la fecha de la Parusia (retorno de Cristo a la tierra) y grandes guerras apocalípticas.

EN LOS ESCRITOS ISLAMICOS


Aunque no aparece citado en el Corán es considerado por los musulmanes como un profeta, y diferentes tradiciones dicen que predico en Irak durante el reinado de Ciro, llegando a ser rey de Israel tras su periodo de cautividad en Babilonia. Algunos Historiadores Islámicos consideran que la figura de Daniel es la mezcla de dos personajes, uno  llamado el antiguo que fue contemporáneo de Abrahán y/o Moisés, y otro posterior llamado Daniel el Joven, tío de Ciro y autor de las numerosas predicciones.

domingo, 6 de noviembre de 2011

EL LIBRO DE DANIEL

            Es un libro profético incluido entre los cristianos en el antiguo testamento y considerado el autor como uno de los cuatro profetas mayores (aunque algunas iglesias como los protestantes no lo aceptan en su totalidad)  mientras que para los judíos no esta incluido entre los libros proféticos sino en el llamado libro de los escritos, excluyendo también alguna de sus partes. Aunque los hebreos también lo consideran profeta mayor el hecho de no estar incluido en el libro de los profetas da a entender que este ya estaba cerrado cuando se acepto el libro, por lo que coloco en otra ubicación.

Los cristianos griegos , así como algunas iglesias protestantes lo incluyen entre los textos apócrifos, no aceptando por tanto su autoría ni su condición de texto sagrado.

            El genero es narrativo de tipo apocalíptico y de difícil comprensión, su estructura narrativa lo divide en dos partes principales. En la primera  narra la vida de Daniel desde su nacimiento y juventud dentro del pueblo hebreo, hasta su exilio en Babilonia junto con otros tres jóvenes. Sus problemas con el Rey Nabucodosnosor II por su insistencia a permanecer fiel a sus creencias y costumbres y su posterior periodo de influencia ante el Rey por su habilidad en interpretación de sueños y sabiduría en general. Finalmente narra lo sucedido cuando el reino babilónico es conquistado por los medos y a su vez estos por los persas.

            La segunda parte cuenta los acontecimientos sucedidos en Palestina cuanto dos dinastías, la Ptolomeica y la Selucida, luchan entre ellas por conquistarlos, así como cuando el rey heleno Antioco IV intenta eliminar el culto judío monoteísta, obligándolos a aceptar a Zeus o a morir ejecutados. En este contexto renace la esperanza del pueblo obrero en el retorno de un profeta  que no seria el Mesías esperado sino un profeta anterior que vendría a anunciarlo.

            Por último existen algunos relatos independientes, que solo son aceptados por algunas iglesias.

            Por otra parte el libro esta escrito en tres idiomas hebreo,  arameo y griego (según ratifican los manuscritos del mar muerto) sin que se pueda explicar hasta el momento esta discordancia.

            Sobre la fecha de su escritura tampoco existe acuerdo. El autor sugiere dentro del mismo texto, el año 536 A. de C. por el contexto histórico que describe. Pero muchos autores lo sitúan cerca del año 167 A de C. lo cual les permite explicar que se den datos extremadamente precisos sobre personas de esta época como Alejandro Magno y Ciro que de aceptar la primera fecha habría que explicar como indiscutiblemente proféticos. Por otra parte en defensa de la fecha sugerida en el libro se puede exponer en primer lugar que el libro fue aceptado en el canon hebreo sobre el siglo segundo A.de C por lo que se aceptamos como fecha de escritura el 167, se habría aceptado como sagrado un libro recién escrito lo cual parece poco probable según las costumbres judías. Por otra parte el libro aporta datos sobre costumbres helenísticas de la época, datos históricos muy precisos y descripciones de la personalidad de Nabucodosnosor, que han sido ratificadas por la arqueología y solo podría conocerlas un contemporáneo de esta época.

            De un podo similar al Apocalipsis se suele interpretar que la motivación del autor del el libro es aportar esperanzas a un pueblo perseguido y muy presionado que no ve salida a su situación. Presenta además la eterna lucha entre el bien y el mal y la recompensa posterior para los que mantienen fieles a sus creencias.

EN LOS TEXTOS CRITISANOS


            En el evangelio de San  Mateo Cap. 24,3, da una explicación sobre el capitulo 8 del libro de Daniel, explicando cuando se producirá la Parusia (regreso de Cristo a la Tierra): "Y estando Él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: 'Dinos ¿cuándo serán estas cosas y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo?'" Una de la explicaciones que dio como respuesta fue la siguiente: "Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación de la desolación de la que habló el profeta Daniel, el que lea que lo entienda".

 

EN LOS ESCRITOS BAHAIS


BAHA'U'LLÁH en la “Epístola al Hijo del Lobo” utiliza el termino ANCIANO DE LOS DIAS para referirse a Dios, termino que proviene del libro de Daniel

'ABDU'L-BAHÁ en “Contestación a unas Preguntas” le dedica el capitulo X titulado “Explicación de las “Pruebas tradicionales extraídas del libro de Daniel” y en el Capitulo XII relaciona las profecías del libro de Daniel con las contenidas en el Apocalipsis, haciéndolas complementarias.

Además en “Tablas del Plan Divino  carta escrita en Haifa a 1 de abril de 1916, dice que ya en su viaje a América anunció que puesto que Europa se había en un arsenal en un máximo de dos años, los acontecimiento anunciados en los libros de Juan y Daniel serian cumplidos. (estas declaraciones fueron publicadas en el Boletín de San Francisco el 12 de octubre de 1912) por lo que es una referencia clara a la Primera Guerra Mundial.

También en “Luces de Guía” nº XXXVII sobre La Paz (punto 1414 “Profecías”) incluye una carta suya, así como una posterior de Shoghi Effendi explicando la frase del libro de Daniel “bienaventurado el que espere y llegue a mil trescientos y cinco días” donde explican que éstos días deben entenderse como años solares desde una fecha concreta por lo que corresponde a 1963

SHOGHI EFFENDI además aporta otra carta en “Luces de Guía” Capitulo I “Profetas y Profecías de Otras Religiones” nº 1686, donde dice que el periodo de 69 semanas anunciado en el Libro, se refiere momento de la crucifixión de Cristo.

Aparecen también referencias y citas en tres capítulos de “Dios Pasa” en primer lugar en el Cap IV sobre “La Ejecución del Báb” comentando que se cumple con ella la “Limpieza del Santuario” profetizada en el libro de Daniel (esta referencia se repetirá con frecuencia a lo largo del libro)

En el Capítulo VI sobre el Nacimiento de la Revelación Bahá'i, define este día como el que Daniel y Ezequiel habían llamado “El Día del Señor” y que su legada señalaría el final de la “Abominación de la Desolación” (referencia que también se repite con frecuencia en el libro) y que se producirá como dice el capitulo siguiente después de 1262 días (ver explicación anterior de 'ABDU'L-BAHÁ y SHOGHI EFFENDI)

Por último en el Capitulo VIII dice que cuando “se rompa el sello del vino escogido” explicándose el significado de mundos “destinados a permanecer cerrados hasta el tiempo del fin”, correspondiente a “100 años lunares” en claras referencias a profecías contenidas en él.