domingo, 11 de marzo de 2012

LOS SABEANOS

CIUDAD DE HARRAN HOY
La palabra sabeo (origen del termino sabeano) probablemente tenga su raíz en la palabra egipcia “sba” que significa “estrella-guía” o “estrella de Dios”

El termino comprende a dos grupos de orígenes diferentes. Por un lado los Mandeanos, grupo aparecido unos años antes del cristianismo, y los Sabeos que aparecen en el antiguo testamento, y que parecen ser el grupo al que se le pueden adjudicar las citas aparecidas en los libros sagrados judíos cristianos musulmanes y bahais

Los Mandeanos:

Conocidos por los árabes como “Subbi” o “Sobbir” (bautistas), son un grupo aparecido algunos antes del cristianismo, formado por los seguidores de Juan Bautista que posteriormente no aceptan a Cristo y que aun hoy hablan el dialecto que hablaban los apóstoles. Su libro sagrado es el Ginza (Tesoro) que esta divido en dos partes, la primera contiene elementos teológicos y morales y el segundo himnos y canciones sobre el destino de las almas. También cuentan con el Sidra D’Yahya o “Libro de Juan” que relata historias sobre las enseñanzas de Juan Bautista.

Su teología se basa en el Gnosticismo (teoría también asumida por algunos grupos de cristianos primitivos, según la cual, la vía de salvación no son las obras ni la voluntad divina. sino un determinado conocimiento introspectivo de lo divino que es superior a la fe) dividiendo el mundo en dos fuerzas, la de la luz (al norte) y la oscuridad (al sur) que están enfrentadas y un principio rector o Realidad Divina llamada “Mana Rabba” (El Rey de la Gloria).

El alma humana se origina en el Norte (lado de la luz) y tras la muerte ha de volver a sus orígenes. Solamente los Mandeanos poseerán en ese momento los conocimientos necesarios para sortear los peligros que este viaje supone.

Tras la destrucción del Templo de Jerusalén (año 79 d. de C.) se establecieron en la región de Harran y posteriormente en Mesopotania donde han permanecido hasta el siglo XX, principalmente en las ciudades de Bagdad y Basora, ocupándose en trabajos relacionados con el oro y la plata. También existen algunos grupos al norte de Irán.

Tras la guerra Irano-Iraki en los años 80 se vieron obligados a emigra,r en su mayoría a ciudades de Europa, Estados Unidos y Canadá, desde donde intentan organizarse vía Internet.

Su supervivencia esta muy amenazada por no aceptar nuevos creyentes, estar vacantes muchos de los puestos claves de su estructura y estar pendiendo su lenguaje y cultura.

Los antiguos sabeos

Es difícil conocer la antigüedad de esta religión e incluso si es posterior o anterior al Hinduismo. Se la sitúa entre los años 4000 y 2000 a. De C, y se atribuye su autoría a Enoc (también llamado Henoc, Idris o Hermes), y sus seguidores eran conocido como adoradores de ídolos según cita Abrahán y también como adoradores de las estrellas, a pesar de lo cual son considerados como la primera forma de monoteísmo. Su desarrollo se produce partinedo de la ciudad de Harran, y debido a la preponderancia comercial de esta ciudad, se extiende a través de las ciudades conectadas por las rutas comerciales que utilizaba (una de ellas llamada Ur (lugar de nacimiento de Abrahán).

Se extienden por toda Asiría, siendo conocido el templo de “Sin” donde se adora a la luna y que fue visitada entre otros por el emperador romano Julián el Apostata,ya en el siglo 4 d. de C. Se conoce además que a la entrada de Mahoma en la Caaba, entre los ídolos que encontró dentro había algunas imágenes sabeanas, y aun en el siglo IX, existían en la ciudad de Harran, cuatro escuelas hermenesianas de las que al menos dos de ellas se consideraban herederas de la sabiduría de Hernes.

Su último repunte ideológico se produce sobre el siglo X, ya bajo el dominio islámico, que aprecia su filosofía y cosmología. Destaca en este momento Thabit Ibn-i-Qarrah que intenta purificar sus creencias sin conseguirlo. Sus símbolos, templos e influencia son barridas por la invasión mongola del siglo XIII

Una Carta de la Casa Universal de Justicia cuenta que Shoghi EFfendi había identificado a los descendientes de los sabeanos en los “Suazi”, u pueblo Ngoni de la etnia Bantú, residente en el territorio africano de Swazilandia, (un pequeño país en el sur de África, situado en las estribaciones orientales de los Montes Drakensberg, entre Sudáfrica (al oeste) y Mozambique (al este).

En estudios posteriores sobre este pueblo que ha visto que poseen la idea de un Dios único e omnipotente, que se comunica con los hombres a través de una Manifestación (hombre especial que entrega una revelación y que esta rodeado de nubes y llovizna). Esta revelación aparece periódicamente completando el mensaje.

Creen en una vida después de la muerte, en la que también se da un avance progresivo. A las almas mas desarrolladas se les puede pedir ayuda para momentos de dificultad.


En el Antiguo testamento: aparecen citados en Job 1:15, donde este comenta que sus criados fueron atacados y muertos por los sabeanos. Isaías 45:14, donde Jehová profetiza que serán dominados por los judíos. Ezequiel 23:42 hace una mención a ellos como gentes del desierto. Joel 3:8 los nombra como una tribu lejana que será vendida como esclava. Se puede ver en los cuatro libros citados una fuerte belicosidad entre los dos pueblos


En el Coran en los Suras 2:62 (la Vaca), 5:69 (La Mesa Servida) y 22: 17 (La Peregrinación) son identificados como gentes del libro junto con cristianos, judíos, etc. Asegurando repetídamente que deben ser tratados como creyentes.

La identificación de este grupo por los primeros musulmanes fue muy complicada puesto que no eran conocidos en las cercanías de Arabia. Se llego a creer que eran sabeanos todos los pueblos situados entre la India y la península Ibérica, lo cual fue descartado tras las conquistas de estos territorios. Localizados posteriormente los dos grupos, fueron ambos incluidos entre los protegidos como Gentes del libro no detectándose que eran dos grupos con el mismo nombre hasta mucho después.


En los escritos Bahais: Shoghi Effendi en una carta a un creyente escrita el 9 de noviembre de 1940 reproducida en Luces de Guía “Profetas y profecías de varias religiones” nº 1693, explica que no se conoce su fecha de fundación, ni están registrados su orígenes. Y en otra de fecha 10 de noviembre de 1939, confirma que esta divinamente revelada, que floreció en la zona de Caldea y que Abrahan ha sido considerado un seguidor de esa Fe.

Ademas en el punto 1373 de este mismo libro se la cita entre las 9 religiones reveladas aceptada por la Fe Bahai



El erudito bahai Sr. Ruh'u'llah Mehrabkhani es su estudio “ La religión de los Sabeanos” cita una Tabla de Bahá'u'lláh (aun no traducida al castellano) en la que explica que aun existen grupos de seguidores de Juan Bautista que no han aceptado a Cristo. Ademas el autor identifica a a los Sabeanos o sabeos como los receptores de las citas del profeta Muhammad en el Coran así como a los que se refieren los textos Bahais como religión revelada.



Existe ademas un completo articulo de Badí Villar cárdenas “Apuntes sobre los Sabeanos” en el cual están basadas estas notas

domingo, 4 de marzo de 2012

EL LIBRO DE ENOC

 Se trata de un libro intertestamentario aceptado como canónico por la Iglesia Copta, aunque no por las demás confesiones cristianas. La versión integra mas antigua que se conoce corresponde al siglo I aunque existe fragmentos datados entre los siglos III y I a. de C.

Se atribuye su autoritaria a Enoc (Henoc ó Enoch en Ingles) bisabuelo de Noé, aunque según expresos esta escrito por varios autores de cultura judía.

El libro se divide en las siguientes partes:

1º Libro del Juicio, formado por los capítulos 1 a 5, que desarrolla una bendición a los justo y una promesa para ellos

2º Libro de los vigilantes o Caída de los Ángeles, (capítulos 6 a 36): narra la historia de los ángeles que después de tener relaciones sexuales con las mujeres , están paren gigantes que crean el caos en la tierra ( es una versión de la historia contada en Génesis 6, 1-5 que en este libro esta vinculada con la historia del diluvio Universal. Hace además una descripción del cielo infierno y purgatorio.

3º Libro de las Parábolas o el Mesías y el Reino (Capitulo 37 a 71) don de profetiza la venida del Mesías prometido (Hijo del Hombre) y los acontecimientos de ese día. Es la única parte del libro que no se ha encontrado en los Manuscritos de Qumrán.

4º Libro del cambio de las luminarias o Libro Astronómico (Capitulo 72 a 82): describe el calendario hebreo y coincide con el Libro de los Jubileos al que nombra en 4.17

5º Libro de los Sueños (Cap. 83 a 90) refiere la visión apocalíptica obtenida de dos sueños, en el primero se describe la destrucción de la tierra, y en el segundo la historia de la humanidad desde sus inicios contada en forma de fábula

6º Apocalipsis de las Semanas (capítulos 91 a 105) fragmenta la historia en 10 semanas desde sus inicios hasta su final.

7º Fragmentos (capítulos 106 y 107) Predice el advenimiento del Mesías con el triunfo de los justos en lo que parece un fragmento del desaparecido Libro de Noé

En su primera parte, los autores coinciden ( bien en el texto o bien en el mensaje de fondo) con algunas partes del Pentateuco, como son Génesis, Números y Deuteronomio, sin que se pueda aclarar cual de los libros es anterior y cual posterior.
El texto (en su versión griega) se pierde en algún momento cercano al siglo VIII en el que se le cita por última vez. Permaneciendo desaparecido hasta que se encuentran tres copias en Abisinia en el a mediados del siglo XVIII siendo traducido al ingles en 1821.

En los textos cristianos: es un libro muy apreciado en los primeros siglos del cristianismo hasta ser excluido del Canon en el Concilio de Laodicea de 360. Hasta entonces es citado entre otros en la Epístola de Judas (14-15) así como en la 2ª Carta de Pedro (2:4), habiendo además referencias al mismo en Lucas (3:37) y Hebreos (11:5). Muchos padres de la Iglesia lo consideran un texto de inspiración divina (Justino Mártir, Atemágoras, Taciano, Irineo, Clemente de Alejandrina, etc.) siendo un gran defensor de él Prisciliano (Primer cristiano ejecutado por cristianos pro herejía en el año 385).

En el Corán: Es citado en dos ocasiones (con el nombre de Idris). En el Sura de María (19:56) “Recuerda la escritura de Idris. Fue veraz Profeta”. Y posteriormente en el Sura de los Profetas (21:85.86) “Y a Ismael, Idris y Dulkifl, todos fueron pacientes, les condujimos en Nuestra misericordia. Son de los justos”.

En los escritos Baha'is: Aparecen los nombres de Hermes, Idris, Enodi y Enoch como referentes a la misma persona. Bahá'u'lláh en “tablas reveladas después del Kitab-i-Aqdas” la Tabla de la sabiduría existe una nota que dice: "La primera persona que se consagró a la filosofía fue Idris. Así se llamaba. Algunos le llamaban también Hermes. Él tiene un nombre especial en todas las lenguas”