martes, 23 de julio de 2013

SAN JUAN BAUTISTA

Considerado como precursor/anunciador de Jesucristo es aceptado como profeta por las religiones Cristiana, Islámica y Baha’i y como fundador de una de ellas (Mesías) por los Mandeístas


JUAN BAUTISTA
TICIANO
Hijo de un sacerdote Zacarías y de su esposa Isabel , su nacimiento es considerado milagroso dada la avanzada edad edad de sus padres, y el hecho de que no habían tenido hijos anteriormente y por la anunciación del Arcángel San Gabriel de manera paralela a la Anunciación a Maria. En esta el Arcángel lo identifica con Elías, cosa que posteriormente el mismo Cristo ratificará. (Lucas 1, 13-18)


También se relata en el Evangelio de San Lucas la visita de Maria (embarazada ya de Jesús) a Isabel (embarazada de Juan) que posiblemente era su prima y el reconocimiento por parte de esta de la dignidad del Hijo de Maria

Siendo seis meses mayor que Jesús, no se conoce nada de infancia, si bien parece que comienza su predicación en el año 28 d. C. anunciando la avenida de un Mesías destinado a “liberar al pueblo” cumpliendo diferentes profecías del Antiguo Testamento (Isaías 40:3-5 y Malaquias 3:1) así como también profecías procedentes del grupo de los Asenios según se desprende de los Manuscritos del mar Muerto que datan aproximadamente de 100 años antes de Cristo (Regla de la Comunidad (1QS VIII13-14 y 4Q259 III 3-6)

Aunque se autodefinía como “La voz que clama en el desierto” consigue un grupo de seguidores a los que bautiza en el Río Jordán llevando con ellos una vida ascética en el desierto de Judea, donde las gentes le confesaban sus pecados (Mateo 3:6)

Según cuenta Mateo (Mateo 3: 13-17, Lucas, en 3: 21-22 Juan  1: 25-34 y Marcos 1: 9-11) el mismo Cristo fue al Jordán a ser bautizado por Juan, el cual accede ha hacerlo a regañadientes, dejando claramente explicado que lo reconoce como el Mesías. Este momento se podría considerar como el comienzo de la revelación/proclamación de la misión de Cristo. “ Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí que los cielos le fueron abiertos y vio al espíritu de Dios que descendía como paloma, y venia sobre él. Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi hijo amado, el quien tengo complacencia  Marcos Cáp. 3

Alcanzando una considerable acogida por parte del pueblo, al que exhorta a la penitencia, despierta inquietud entre las autoridades de Jerusalén por el contenido mesiánico de su mensaje, siendo detenido por Herodes Antipas que lo manda encarcelar  en la fortaleza de Maqueronte (según menciona Flavio Josefo en ant. XVIII V.2) primero y siendo posteriormente decapitado poco antes de la crucifixión de Jesús (Marcos 6:16-29 y Mateo 14:3-12).

Encontrándose en prisión envía mensajes a Jesús pidiéndole que ratifique su posición a pesar de haberlo reconocido anteriormente, en lo que frecuentemente se ha considerado un episodio de duda, a los que el mismo Cristo responde:  Y al oír Juan en la cárcel los hechos de Cristo, le envió mensajeros para preguntarle ¿eres tú aquel que había de venir o esperamos a otro? Respondiendo Jesús les dijo: Id y haced saber a Juan las cosas que oís y veis”(Mateo 11:2-4) mas tarde (Mateo 11,11) Cristo define también la posición del Bautista al decir poco después “De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista: pero el más pequeño de los cielos, mayor es que él”

Según algunos estudios se ha considerado a Juan Bautista seguidor del grupo de los Asenios, una facción judaica dedicada a felicitar la venida del Mesías esperado, dentro los cuales había un grupo denominado “bautistas”, por la gran importancia que de daban a este ritual, de todas formas dentro de este grupo el énfasis se encontraba en el estudio de la Ley para la conversión del pueblo, mientras que Juan lo ponía en el bautismo como símbolo de aceptación. Existe sin embargo la posibilidad de que Juan, hubiera sido anteriormente seguidor de este grupo, o al menos hubiera tenido contacto con él antes del comienzo de su misión, de una manera similar a la relación mantenida por el Báb con Sheikh Ahmad y del Shaijismo.
...
En el Corán es nombrado en quince ocasiones como Yahya ibn Zakariya o simplemente como Yahya y si bien no hace mención a sus bautizos en el río Jordán y a las circunstancias de su muerte, si menciona su relación familiar con Jesús al que se refiere como “su primo” así como algunos datos sobre su nacimiento milagroso e infancia, destaca sus cualidades y capacidades, definiéndolo como un hombre devoto y nombre que vivió una vida simple en el desierto, lleno de compasión y misericordia. Destaca su misión como anunciador del Mesías (Sura 3:39) y da diferentes datos sobre su modo de vida austero. Le da la consideración de Profeta (Sura 3:39)

Además en las Tradiciones islámicas tales como en Sahih Ahmad, Tirmidhi y otras mencionan algunos encuentros entre Juan y Cristo donde trataban la forma de reconducir al pueblo de Israel hacia el camino recto

En los Escritos Bahais:

Bahá’u’lláh en la “Epístola al Hijo de Lobo” identifica la misión del Báb con la de Juan Bautista cuando dice “En cuanto al signo del cielo invisible fue Yahyá (Juan) hijo de Zacarías, quien dio al pueblo las buenas nuevas de la Manifestación de Jesús” y mas adelantate refiriéndose al Báb dice que igualmente los contemporáneos de Jesús le reprocharon “si la dispensación de Juan no ha terminado porque has venido

Por su parte ‘Abdu’l-Bahá en el capitulo 33 de “Contestación a Unas PreguntasEl “Retorno” Mencionado por los Profetas explica el Capitulo 17 versículo 13 del Evangelio de Mateo  donde se trata de la identificación de Juan Bautista con Elías, texto que se repite en la Charla 60 de la “Promulgación de la Paz Universal”

Shoghi Effendi  también lo identifica con el Báb al definir a este como “El retorno de San Juan el Bautista esperado por los Cristianos” igualmente en “Dios Pasa” dice textualmente “Tal como Juan Bautista había sido el Heraldo o Puerta de Cristo, así el Báb era el Esperado o Puerta de Bahá’u’lláh”

Además en el libro “Luces de Guiá” nota 1567 sobre Bahá’u’lláh, identifica a este con una serie de personas entre los que se encuentra Juan Bautista

viernes, 26 de abril de 2013

ESCLAVITUD Y RELIGION


En el antiguo testamento el termino aparece regulado en el Levítico (aprox. 1.200 a. de C.) donde se puede confundir al esclavo con el siervo.

Se diferencia claramente al esclavo que: siendo extranjero se encuentra en manos de un judío, (Lv 25-44) en cuyo caso se consideran una propiedad, por lo que se puede comprar o vender, así como a sus hijos, e incluso pasan a formar parte de la herencia, no teniendo opción a rescate por parte de su familia sino solo a compra si el dueño así lo considera.

En cambio si un extranjero (en un habiente judío) tuviera a un esclavo judío (normalmente por motivo de deudas o condenado por un delito) este, aunque con las mismas condiciones que en el caso anterior, tiene el privilegio de que pude ser rescatado por su familia o incluso por sus recursos propios, consiguiendo así la libertad, aun contra la voluntad del dueño. (Lv 25,47-49).

Diferente es el caso de un judío, propiedad de otro judío (normalmente por las mismas circunstancias que en el caso anterior) en este caso (Lv 25,36-41) tiene categoría de siervo y sus condiciones de trabajo están mas reguladas y suavizadas. De cualquier forma su cautiverio solo se prolonga hasta el siguiente “jubileo” (fiesta judía que se celebra cada 50 años) y a partir de la cual será libre (él o sus hijos) sin ninguna compensación económica.

El Éxodo (Ex. 21,1-3) en cambio suaviza este último periodo limitándolo a siete años, trascurrido el cual saldrá libre junto con su familia, y establece el ritual a seguir en caso de que el esclavo decida continuar, esta vez de forma definitiva, en esta condición.

En el pensamiento cristiano: el concepto como tal no aparece en ninguno de los evangelios aunque si el termino, como referencia a la relación del una persona con Dios, Ejem. “Esclava del Señor(Lc 8,33) lo cual es llamativo pues si bien la relación subordinada de un judío hacia otro se denominaba servilismo, si era frecuente la relación de esclavitud dentro del pueblo romano con los que convivían.

Vuelve a prestarse a confusión la diferencia entre siervo o esclavo en la Parábola del Siervo sin Entrañas (Mt 18, 23-35) en ella, un señor amenaza a uno de sus siervos con venderlo, así como a su mujer y a sus hijos, por un asunto económico, lo cual refleja una situación de absoluta posesión por parte del amo, mientras que por otro lado el mismo Mateo en (8, 5-13) explica como un centurión romano ruega a Jesús que salve la vida de uno de sus siervos “No soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra bastará para sanarlo” en un fragmento de refleja una situación casi familiar entre ambos.

Una extraña ausencia a los esclavos o siervos se produce en las Bienaventuranzas de la Parábola del Sermón de la Montaña (de Mt 5, 3-12), donde hace referencia por ejemplo a los pobres, hambrientos y otros que sufren por diferentes motivos.

Si esta explícitamente aceptada la relación de esclavitud en las cartas de San Pablo, en las que en varias ocasiones exige sumisión al esclavo: “Todos los que estén bajo el yugo de la esclavitud consideren a sus dueños como dignos de todo respeto” (1 Tim 6, 1) e incluso parece aceptar esta situación como parte de las enseñanzas cristianas “Que los esclavos estén sometidos en todo a sus dueños, que sean complacientes y no les contradigan; que no les defrauden, sino que muestren una fidelidad perfecta para honrar en todo la doctrina de Dios nuestro Salvador” (Tit, 2 9-11)

San Pablo es también muy estricto en cuanto al trato que el esclavo debe recibir de su amo en algunas cita en las que a un nivel espiritual sitúa en el mismo plano.

Amos, obrad de misma manera con ellos, dejándoos de amenazas; teniendo presente que está en los cielos el amo vuestro y de ellos, y que en él no hay favoritismos” (Ef. 6,9.

Al amo que obre injusticias se le devolverá conforme a esa injusticia; que no hay favoritismos” (Col 3,25)

También deja claro, al menos en un par de ocasiones, la aceptación de los esclavos dentro del cristianismo:

¿Eras esclavo cuando fuiste llamado? No te preocupes. Y, aunque puedas hacerte libre, aprovecha más bien tu condición de esclavo.”

Por otra parte en la Carta a Filemón. (1, 12-16) solicita sutilmente a este la liberación de un esclavo (llamado Onésimo) que ha aceptado el cristianismo.

En el Coran: si bien se acepta sin cuestionar el concepto de esclavitud, si se establecen ciertas jerarquías y comparaciones con los hombres libres, así en la Sura 2,221 dice “No os caséis con asociadores (no musulmanes) hasta que no crean. Un esclavo creyente es mejor que un asociador, aunque éste os guste más”

Además regula sus condiciones de vida intentando suavizar las condiciones en las que sus amos pueden disponer de ellos, como por ejemplo aparece en el Sura 24,32 donde dice “casad a aquéllos de vosotros que no estén casado y a vuestros esclavos y esclavas honestas” .. “ si vuestras esclavas prefieren vivir cástamente no las obliguéis a prostituirse para procuraros los bienes de la vida de acá. Si alguien les obliga, luego de haber sido obligadas, Dios se mostrará indulgente”; considerando el buen trato, e incluso la liberación de esclavos una de las mejores obras a los ojos de Dios “¿y como sabrás lo que es subir la cuesta? Es manumitir (liberar) a un esclavo, alimentar a un pobre en tiempo de hambre a un pariente próximo huérfano, a un pobre en la miseria” ,12-16de hecho el termino Manunisión (Liberación) es repetido varias veces en El Libro como obra muy meritoria e incluso como parte de una penitencia o compensación por algún acto:

Extended la escritura (liberar) a los esclavos que lo deseen si recocéis en ellos bien, y darles de la hacienda que Dios os ha concedidoSura.24,33

Un creyente no puede matar a otro creyente, a menos que sea por error, Y quien mate a un creyente por error deberá manumitir a un esclavo creyente y pagar el precio de sangre a la familia de la victima, a menos que ella renuncie al mismo . . . Y si la víctima era creyente y pertenecía a gente enemiga vuestra, deberá manumitir a un esclavo creyenteSura 4,92

Quienes repudian a sus mujeres . . . deben antes de cohabitar de nuevo, manumitir a un esclavoSura 58,3

Es los escritos del Báb: esta palabra solo es utilizada de forma metafórica como condición del hombre en determinadas circunstancias, como por ejemplo ante Dios o ante el pecado, pero no en el sentido estricto que aquí tratamos

En los escritos Bahá’ís: Bahá’u’lláh la prohíbe expresamente la esclavitud en el Kitab-i Aqdas (Punto 72) donde dice “Os queda prohibido comerciar con esclavos y esclavas. No corresponde a quien es él mismo un siervo comprar a otro de los siervos de Dios y tal conducta ha sido prohibida” Además en La Proclamación de Bahá’u’lláh se reproduce una carta escrita a la Reina Victoria donde dice “Hemos sido informados de que tú has prohibido el comercio de esclavos, tanto de hombres como de mujeres. Esto, en verdad, es lo que Dios ha ordenado en esta maravillosa revelación

Shoghi Effendi también verifica su prohibición en el prologo del libro La Sabiduría de ‘Abdu’l-Baha donde hace una relación de normas de obligado cumplimiento dentro de la Fe Bahá’í


jueves, 14 de marzo de 2013

LOS HERMANOS DE JESUS



SAGRADA FAMILIA
 Bernardo Luini
Siglo.XVI
La presencia de hermanos de Jesús, aunque es negada por la iglesia católica así como por otras iglesias cristianas en base a la virginidad de la María, entendida como perpetua y no solamente en el momento de la concepción, pero es, sin embargo, aceptada por casi todos los historiadores laicos a partir de algunas referencias existentes en diferentes partes del nuevo testamento.

Estas referencias son entendidas (sin ninguna base histórica que la sustente) de forma diferente por las diferentes confesiones, así:

Los Protestantes asumen la maternidad de Maria de otros hijos posteriores a Jesús. Según esta versión. José y Maria habrían tenido posteriormente hijos en común de forma natural. De esta forma él seria el mayor, siendo los demás en realidad hermanastros puesto que si serian hijos biológicos de Maria aunque no de José (padre putativo de Jesús).

Los Ortodoxos defienden que se trata de hijos de un matrimonio anterior de José. Esta explicación permite mantener la virginidad de María hasta el momento de su muerte, explicando sin embargo las múltiples referencias a sus hermanos en el nuevo testamento.

Los hermanos de José lo serian pues desde el punto de vista legal, puesto no habría ninguna consaguinidad biológica.

Y los Católicos defienden que se trataría en realidad de primos posiblemente hijos de la hermana de María a la que identifican como María de Cleofás. Este hecho se basa en el termino griego Adelphos, que puede designar a relaciones tío-sobrino, sobrino-tío, primos, hermanastros y hermanos. Es muy improbable y no existe prueba alguna de que fuera este el termino original utilizado en el original.

Si esta universalmente aceptada por todas las iglesias cristianas, así como por el Islam y por la Fe Baha’i la virginidad de Maria en el momento de la concepción y el origen milagroso del nacimiento de Cristo.


En el nuevo testamento se hacen algunas referencias explicitas a los hermanos de Jesús en los cuatro evangelios:

Marcos en 3:31-35 dice: Entre tanto llegaron sus hermanos y su madre y quedándose fuera, enviaron a llamarlo. Entonces la gente que estaba sentada alrededor de el dijo: “Tu madre y tus hermanos están fuera y te buscan”

Este pasaje es recogido también por Mateo 12:47-50 y por Lucas 8:19-21

MADONA DE BELVEDERE
Mas adelante el mismo Marcos (13:55-56) y Lucas (4:22) hacen otra clara referencia dando incluso los nombre de sus hermanos: ¿No es ese el carpintero, hijo de María, hermano de Santiago, de José de Judas y de Simón? ¿No están aquí con nosotros sus hermanas?

Juan también hace dos referencias a los posibles hermanos de Jesús. En primer lugar en 2:12 durante el viaje de Jesús de Caná a Cafarnaún dice que lo realizo “con su madre, sus hermanos y sus discípulos

También en 7:3-10 cuenta que es reprendido por sus hermanos que le dicen: “Sal de aquí, vete a Judea para que también tus discípulos vean las obras que hacer, porque ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto, si estas cosas haces manifiéstate al mundo

Además, en los Hechos de los Apóstoles (que recordemos que originariamente formaba un solo libro con el Evangelio de Lucas) 1:14 dice que los Apóstoles: Perseveraban unánimes en oración y ruego, con las mujeres y con María la madre de Jesús y con sus hermanos

Por su parte Pablo de Tarso hace en sus cartas, dos referencias a sus hermanos en la Primera a los Corintios (9:5) menciona a “Los hermanos del Señor” Y en la Primera a los Galatas (1:19) se refiere a Santiago como “el hermano del Señor


Desde el punto de vista semántico

SAGRADA FAMILIA
Rafael
El termino “Adelphos” tiene el significado que hemos visto al principio pero el termino utilizado en las primeras versiones conocidas del Nuevo Testamento es “Koina” que puede, como en español, tener un sentido literal como hermano o hermanastro biológico el cual se utiliza además en los evangelios de forma muy clara en algunos otros pasajes, como cuando se refiere a los hermanos Santiago y Juan (hijos de Zebeo) en Marcos 1:19, o a Marcos y Filipo (hijos de Hedores el Grande) en Marcos 6:17,18.

Este significado parece claro en las expresiones en las que nombra a “su madre y sus hermanos” o cuneado lo acompaña de nombres propios como “hermano de Santiago, de José ....”

Un segundo significado de este termino hace referencia a hermanos como seguidores de Jesús como en Marcos 3: 35 o utilizado por San Pablo en primera a los Corintios 1:1 y 5: 11 o inclusos dirigido a toda la humanidad como es el caso de la Carta a los Hereos 2: 11. pero en estos últimos casos su significado en el contexto queda lo bastante claro como para no dar pie a confusiones.

Un posible caso en el que este termino puede confundirse (aunque no referido a los hermanos de Jesús) se da en Juan 19:25 cuando dice que a los pies de la cruz estaban “su madre y la hermana de su madre, Maria de Cleofás” puesto que según los estudiosos es muy improbable que dos hermanas tuvieran el mismo nombre.

LA VIRGEN EL NIÑO Y
SAN JUAN BAUTISTS

Desde el punto de vista histórico

Desde el punto de vista histórico, si bien la virginidad de Maria, en el momento de la concepción no es estudiable por los historiadores, no existe motivo para dudar de que los hermanos mencionados en los evangelios no lo fueran biológicos, tanto por el uso del termino utilizado, como por el contexto en que ese termino se utiliza.

Además existe un documento de fuente no cristiana del año 93 d.C. realizado por el historiador Flavio Josefo (nacido aproximadamente en el año 30 d.C.) que hace una alusión a uno de los hermanos de Jesús al que entregan para su lapidación y al que llama Santiago (coincidiendo además con los evangelios de Marcos y Lucas


En el Corán

No existe ninguna referencia que haga referencia a la cuestión de los hermanos de Jesús, aunque la virginidad de la madre en el momento de su nacimiento si viene explicada en el Sura XIX “Sura de Maria”, en el que están explicados su concepción parto y el rechazo que sufrió por parte de su entorno. Curiosamente la figura de José no aparece en ningún momento en todo el libro sagrado ni nombrado ni mencionado como pareja de Maria mas o menos lejana.

Tal es la importancia en el Corán de este hecho que según dice los judíos no serán castigados por haber matado a Jesús (cosa el libro no dice) sino por haber menospreciado y dudado de la virtud de su madre, según aparece el Sura de Maria XIX 37 y siguientes


En los Textos Baha’is

Con respecto a la virginidad de Maria hay muchos textos baha’is que ratifican su concepción divina. En el Kitab-i-Íqán el mismo Bahá’u’lláh dice en su Primera parte claramente que su concepción había sido por el Espíritu Santo.

Además por ejemplo en La Sabiduría de Abdu’l-Baha Cáp. 13 sobre “Los prejuicios Religiosos” dice que “vino al mundo por medio del Poder de Dios, nació del Espíritu Santo y de la Santa Virgen María

Con respecto al nacimiento de los hermanos de Cristo según aparece en Luces de Guiá nº 164 haciendo referencia a una carta de Shoghi Effendi de fecha 19/11/1945 dice “Creemos que sólo Cristo fue concebido inmaculadamente. Sus hermanos y hermanas habrían nacido de forma natural y habrían sido concebidos naturalmente

jueves, 3 de enero de 2013

EL REY DAVID

DAVID DE MIGUEL ANGEL
Fue el segundo de los reyes de Israel entre Saul y su hijo Salomón que le sucede. Su historia esta narrada principalmente en los libros de Samuel y los Salmos del cual se le considera el principal autor.

Su reinado se produce en los años 1040 y 970 A. de C. (en la primera parte de la Edad de Hierro) y se le considera un rey justo y valiente aunque no exento de pecados. Su vida se divide en cuatro grandes periodos.

Procedente de una familia de la tribu de Judá vivía en Belén siendo el menor de ocho hermanos por lo que según la costumbre se ocupaba del pastoreo de animales siendo tres de sus hermanos soldados del rey Saul.

Según el Antiguo Testamento el Profeta Samuel recibe el encargo de Dios de buscar a un descendiente del Rey Saul que por su desobediencia había perdido el derecho a serlo, por lo que bajo una excusa se dirige a Belén, donde nada mas ver a David lo unge como futuro rey de Israel, tras lo cual comienza su formación pasando al servicio del actual Rey como paje e armas además de como músico por cuya cualidad consigue acercarse a Saul.

DAVID CONTRA GOLIAT
Cuando el reino de Israel es atacado por los Filisteos, estos, viendo que las fuerzas están muy igualadas proponen que uno de los soldados de cada ejercito se enfrenten siendo los representados por el perdedor esclavizados por los representados por el ganador. Por parte de los filisteos se presenta un gigante llamado Goliat y David (siendo casi un niño) pide ser representante de los Israelitas, tras lo que se presenta en el campo de batalla con una honda y un callado, recogiendo previamente 5 piedras planas de un río cercano. Derriba a Goliat de una pedrada en la cabeza y posteriormente lo decapita. Este hecho le convierte en una especie de héroe entre el pueblo y despierta también los celos del rey que le hacen huir y refugiarse en el reino de sus antiguos enemigos, los filisteos. Muerto el rey de los filisteos junto con su hijo en una batalla el pueblo nombra a David Rey de Juda, con la oposición del norte del país que proclama a su vez a Isboset, el cual muere asesinado al poco tiempo. A fin de ser reconocido por todo el pueblo decide instalarse en la ciudad de Jebus que es un terreno neutral, a este fin conquista la ciudad que pasa a llamarse Jerusalen.

Reinando sobre una teocracia intenta construir “El reino de Dios en la Tierra”, piensa hacer un templo pero el Profeta Natan le transmite la orden de dios de que debe esperar una generación para comenzar las obras, Dios le ofrece a cambio un pacto en el se compromete a mantener su trono para siempre Desde este reino conquista numerosas ciudades exterminando en muchos casos a sus pobladores.

En el transcurso de una de estas batallas en la que el no asistía conoce a Betsabe, mujer de un soldado de la que enamora y a la que deja embarazada a pesar de que el adulterio estaba en Israel castigado con la muerte. Para evitarlo pide al marido que vuelva pero no consigue engañarlo por lo que lo hace dirigirse al punto mas peligroso del campo de batalla consiguiendo que muera en esta y casásarse con su enamorada. Estos hechos son reprochado por Dios a través del Profeta Natan, quien le comunica que su reinado seria agitado y que su hijo moriría al nacer. Aunque arrepentido hace penitencia no es perdonado.

A raíz de esto comienza a perder prestigio, primero uno de sus hijos (Absalón) se levanta en armas par arrebatarle el trono y muere en batalla y posteriormente otro (Adonias) también intenta suplantarlo cuando ya es muy anciano y esta postrado en cama. Para evitarlo nombra sucesor a Salomón, siguiendo los designios de dios que así se lo había indicado.

Muere a los 70 años y es enterrado en la llamada “Ciudad de David” (futura Jerusalén), después de reinar 7 años en Hebrón y treinta y tres en Jerusalén

En el Judaísmo: es considerado el fundador de un Estado, y de un linaje que da pie a una era mesiánica. Su nombre aparece citado aproximadamente ochocientas veces en el Antiguo Testamento, y su historia esta fundamentalmente en I Samuel 16 y I Reyes 2 así como en Crónicas 2:29. Además en el Libro de los Salmos aparecen muchos de ellos como atribuidos a él.

Su carácter profético es anunciado en II Reyes 23 2 cuando dice “ El espíritu del Señor ha hablado por mi y su palabra por mi lengua

En el Cristianismo: Lo considera un antecesor de Jesús tal como se indica en los evangelios de Mateos (1, 1) y Lucas (1, 16). También en repetidas ocasiones se denomina a Jesús como “Hijo de David” o “del Linaje de David” como por ejemplo en Romanos (1:3) o Apocalipsis (22:16.) Dando pie al cumplimiento de diferentes profecías, como su nacimiento en Belén (aldea natalicia de ambos)

San Pablo en Hechos (2, 30) ratifica su condición de profeta “Pero siendo profeta, y sabiendo que con juramento Dios le había jurado que de su descendencia, en cuanto a la carne, levantaría al Cristo para que se sentase en su trono

En total en el nuevo testamento aparece citado un tal de 58 veces.

En el Islam: Es nombrado como “Dawud” o ”Daud” en el Coran y citado como uno de los profetas del Islam, según la tradición en su tiempo se hacen los cimientos de la Cúpula de la Roca desde donde Mahoma asciende al cielo. Rechazan sin embargo la descripción bíblica sobre el adulterio con Betsabe, y la conspiración en la muerte de su primer marido, aludiendo a la infalibilidad y superioridad moral de los profetas

En el Sura 27 le define como pobre de nacimiento y pero dotado de riqueza por Dios, por otro lado en los Suras 2, 17 y 34 se hace mencionan los diferentes dones otorgados por Dios como sabiduría, riqueza, salmos.

Aunque sin admitir sus faltas se reconocen las pruebas que Dios le pone en el Sura 38; y anteriormente en el 2.246-251 se relata el enfrentamiento con los filisteos y la muerte de Goliat “Yalut” a sus manos

Como dato curioso en dos ocasiones (Suras 31.12-12 y 34.11) se dice que Dios le enseña a hacer “cotas de mallas” (tejido de anillos metálicos utilizado como defensa en las guerras) para protegerlos de sus enemigos; cuando oficialmente estas no son utilizadas por primera vez hasta 5 siglos después por los celtas

En la Fé Baha'i: es reconocido por ´Baha'u'llah como profeta en el “Kitab i Igan” y en “Tabernáculo de Unidad” donde aparece asimilado con Abrahan, Moises y Jesús. Ademas 'Abdu'l-Baha establece su situación como profeta menor dependiente de una manifestación independiente en “Contestación a unas Preguntas” Cap, 34 “Dos Clases de Profetas”.

Ademas sus Salmos son citados en la “Epístola al Hijo del Lobo” y la “Proclamación de Baha'u'llah” donde hace referencia a la ciudad de Akká como “La Ciudad Fortificada” o “La mas Grande Prisión”

'Abdu`l-Baha en la “Sabiduría de 'Abdul`l-Baha” y en “Contestación a unas Preguntas” afirma que una e las condiciones que ha de cumplir el Mesías al aparecer e la de “Sentarse en el Trono de David”. También explica este termino en “Selección de los Escritos de 'Abdul`l-Baha” nº 20, donde ademas justifica el porque es Baha'u'llah quien cumple esta profecía.