martes, 19 de julio de 2011

SAN PABLO

Llamado Saulo originariamente no debió cambiar su nombre al aceptar a cristo puesto que al ser ciudadano romano por nacimiento (a pesar de ser judío de origen) tenia ya dos formas de llamarse (Saulo entre los judíos y Paulus entre los romanos) y por lo que podía disfrutar de influencia en círculos de la cultura helenística y romana.

Nacido entre los años 5 y 10 después de cristo en la ciudad de Tarso (actualmente situada en Turquía) nunca perteneció al circulo de los apóstoles ni conoció personalmente a Cristo. Hablaba fluidamente griego y arameo, y conocía ambas culturas sobradamente, lo que le permitió llevar los evangelios a círculos no judíos a través de ejemplos y analogías fácilmente comprensibles para ellos.

Hijo de hebreos de la tribu de Benjamín  de joven estudia con el conocido rabino Gamaliel en Jerusalén, por lo que su conocimiento de la religión estaba muy por encima de la media de los demas discípulos.

En su juventud fue un activo perseguidor de los cristinos como enviado  del Sanedrín, participando en la ejecución de San Esteban, primero de los mártires del cristianismo. (que se realiza, presumiblemente, por orden suya al contar con el beneplácito de Roma.)

En el año 33, cuando se dirige a perseguir a los cristianos de la ciudad de Damasco tiene una visión en la que, tras varios días ciego, pide ser bautizado. Según se relata en hechos 9:1-0. (Ni en esta ni en ninguna versión posterior de los hechos se menciona la caída de un caballo que ha pasado a ser parte de un imaginario colectivo sin fundamento alguno)

Posiblemente su conversión pudo ser mas progresiva de los que se suele pensar puesto que a partir de este momento y tras alguna actividad evangelizadora en Damasco y Arabia debe huir de estas ciudades al ser perseguido por los judíos refugiándose en Jerusalén donde (al ser reconocido por Bernabé) conoce en el año 36 (tres años después de su conversión y de forma aparentemente casual) a los apóstoles Pedro y Santiago. A pesar de esto, debe huir también de Jerusalén al verse perseguido por los judíos terminando esta etapa de su vida en su ciudad natal de Tarso,  convirtiéndose uno de los mas activos difusotes del cristianismo, así como una persona de gran influencia en la formación de la teología que guiaría a las diferentes iglesias posteriores.

Junto con Bernabé se dirige a Antioquia que se convertirá gracias a él en el centro de los seguidores de Cristo provenientes del paganismo (no judíos) además de ser el primer lugar donde se comenzó a utilizar la palabra cristianos para designar a este grupo.

A partir del año del año 46 comienza una serie de tres grandes viajes destinados a difundir el cristianismo.

En un primer viaje junto a Bernabé y su primo Juan Marcos se dirige a Salamina (Chipre) donde predica a no judíos, (produciéndose una polémica con Pedro a estos efectos, que se tratará posteriormente) y donde acepta le nueva fe el procónsul romano Sergio Pablo con su familia (primer romano de origen que acepta cristiano).

Posteriormente navega a Perge y sur de Galacia ya solo con Bernabé puesto que Juan Marcos a regresado a Jerusalén. Durante este viaje los nuevos cristianos no judíos aportan dinero a Jerusalén para ayudar a los cristianos judíos que se encuentran en apuros económicos.

Regresa en el año 49 y junto con los apóstoles realizan el primer concilio de la cristiandad (Concilio de Jerusalén) donde se decide aceptar como cristianos a no judíos sin necesidad de que acepten las leyes judías, como la circuncisión, tesis defendida por el y que originalmente contaba con la oposición de Pedro

En el segundo viaje acompañado de Silas y posiblemente junto a Lucas el Evangelista,  recorren Siria y Cilicia y funda la primera comunidad cristiana de Europa en Macedonia. Visita también Grecia y permanece un año en Corinto, desde donde escribe el documento mas antiguo de la cristiandad. La Carta a los Tesalonicenses (año 51)

Durante el tercer viaje (año 54 a 58) se establece en Efeso desde donde recorre las comunidades cercanas, y escribe las mayoría de las cartas que conservamos. A su regreso entrega  los fondos, recogidos entre los cristianos de origen pagano, que están destinados a los cristianos de Jerusalén que estaban pasando necesidades.

Tras un intento de ser asesinado  es carcelado por los romanos por un periodo estimado entre 3 y 5 años en los que es trasladado a Roma para ser juzgado (en su calidad de ciudadano romano) escribiendo durante este periodo la Carta a Filemón antes de ser liberado.

Visita, posiblemente, las comunidades de Oriente antes de ser de nuevo apresado en Roma durante las persecuciones de Nerón y decapitado aproximadamente en el año 67.

En 2006 el Vaticano anuncia el descubrimiento de su sarcófago bajo el altar mayor de la basílica que lleva su nombre.

De sus 13 cartas se consideran autenticas: A los Romanos, Primera y Segunda a los Corintios, a los Gálatas, a los Filipenses, Primera a los Tesalonicenses y la Carta a Filemón

No existe consenso en las referentes a: A los Efesios, a los Colosenses, Segunda a los Tesalonicenses

Y se considera no autentica la Epístola a los Hebreos (aunque las iglesias católicas y protestantes la aceptan como “texto válido”) así como la primera y Segunda a Timoteo, y la Carta a Tito.

Aparte de ser un gran difusor de las enseñanzas de Cristo y de tener unas características muy concretas por su alta cultura y su “doble nacionalidad” judía y romana fue el primero en comprender y defender el carácter universal de este mensaje que hace extensivo a los no judío

EN LOS ESCRITOS BAHA’IS:

Bahá’u’lláh en la “Epístola al Hijo del Lobo” cita la “Carta a los Romanos” argumentando sobre la obligación de los creyentes a someterse a las autoridades civiles.

‘Abdu’l-Bahá hace referencia a él en dos ocasiones en sus charlas durante sus estancia en Londres. En la realizada en San Juan de Westmister el 17 de septiembre de 1911 como referencia a la transformación que un mensajero produce en los creyentes, y en Byfleet el 9 de septiembre en respuesta a una pregunta sobre él.

En “Contestación a unas Preguntas” existen otras dos referencias: la pregunta nº 20 cuentan como junto a Pedro derogan, después de la muerte de Cristo ciertas leyes referentes a la prohibición de comer algunos animales según se explica en la “Carta a los Romanos” y la “Carta a Tito”

Posteriormente la pregunta nº 29 es una explicación al capítulo 15 de la primera Carta a los Corintios.

En “La Sabiduría de ‘Abdu’l-Bahá” capitulo 46 sobre la abolición de prejuicios contrapone a Pablo y a Judas, poniéndolos a ambos como ejemplo de nuestra incapacidad para juzgar a los demás

La “Selección de Escritos de ‘Abdu’l-Bahá” pone a pablo como ejemplo de conducta y a pedro como ejemplo de fe en el párrafo 189

Shoghi Effendi en Dios Pasa capitulo VI sobre el nacimiento de la revelación Bahá’i identifica a esta con “el último Trompetaza” profetizado por San Pablo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario