domingo, 11 de diciembre de 2011

NOÉ

"Mas como en los días de Noé, así sera la venida del Hijo del Hombre"
                                                                                                       Mateo 24:37


 
Noé que en hebreo significa el deseado o el consuelo, aunque también se relaciona con el termino viñador en relación con su ocupación después de su salida del arca, fue hijo de Lamec, nieto de Matusalén y biznieto de Enoch quien profetizo a Moisés, y según el Génesis fue la única persona hallada justa dentro de una humanidad sumida en el pecado y llena de violencia, por lo que fue llamado a ser el único superviviente (junto con su familia) del diluvio universal y por lo tanto a repoblar la tierra con una nueva estirpe a través de sus hijos Sem, Cam y Jafet según se explica en el capitulo 10:1 del libro bíblico así como en “La Tabla de las Naciones".

Según el Génesis, Dios arrepentido de su creación, dado el estado de la humanidad, decide erradicarla, pero antes indica Noé que advierta a los hombres para que se arrepientan, lo cual hace durante 120 años sin resultado, tras los cuales le pide que, junto a su familia, construya un arca, para lo que le da unas instrucciones muy concretas, en un lugar desértico, lo cual es causa de burla por sus vecinos.

Una vez terminada, 40 días de lluvia continua inundan la tierra ahogando a todo ser vivo con exección de los hombres y animales refugiados en el arca. Al cabo de un tiempo, una paloma soltada a modo de prueba, regresa con una rama de olivo en el pico (prueba de que ya hay tierra seca). Una semana después vuelve a soltarla y en esta ocasión no regresa, y un mes mas tarde el arca encalla sobre las cimas del monte Ararat. A su llegada Dios hace un pacto (convenio o alianza) con él, en el que se compromete a no volver a enviar un diluvio, poniendo como prueba de ello el arco iris.
Al establecerse en tierra, se ocupa de labores de agricultura y en una ocasión se embriaga con el vino de una de sus viñas y es encontrado por su hijo Cam el cual se mofa de su estado (según versiones hebreas comete abusos contra su cuerpo), por lo que al saberlo pronuncia una maldición sobre sus descendientes, que se entiende cumplido con el destino que sufre el pueblo de los Cananeos (descendientes de Cam)

Muere según el Génesis trescientos cincuenta años después del diluvio a la edad (bíblica) de novecientos cincuenta años, no teniéndose referencia de su lugar de enterramiento.

En las escrituras hebreas: Noé no es considerado un profeta (en términos hebreos) puesto que solamente obedece las instrucciones de Dios, sin aportar una doctrina diferenciada.

En textos cristianos: es reconocido como “Profeta” y ejemplo de obediencia siendo citado en el Evangelio de Mateo (24, 379 y en la Carta de San Pablo a los Hebreos (11,76). Pedro lo cita en su primera y segunda carta, condierándolo no solo un hombre justo sino un instrumento de la justicia divina y un enviado para avisar a los hombres de sus errores.

En el Coran: Se le reconoce como mensajero (profeta) repitiendo y explicando le episodio del diluvio y su significado tal como aparece en el Éxodo (ver también la versión del Libro de Enoc).

Tambien es citado repetidamente en diferentes suras:

Sura de Hud (11:25)
Ademas de dedicarle un sura completo, el Sura de Noé (Sura 71)

En los textos babiesSelección de los Escritos del Báb” lo nombra en la relación de mensajeros que aparece en texto 4 o “Dalá'il-i-shab`ih” (Tabla de las Siete Pruebas) situándolo entre Adán y Abrahán.

En los escritos bahais: Bah à’u’lláh, En “Pasajes de los Escritos” lo nombra en el párrafo XXII en una mención a la unicidad de los profetas, donde cita el Coran diciendo “Yo soy todos los profetas". Asimismo, dice: "Soy el primer Adán, Noé, Moisés y Jesús” (texto que se repite en el Kitab-i-Igan y según menciona en este libro, declaraciones semejantes realiza en su tiempo el Imán Ali) y mas tarde en el Pasaje XXXV, vuelve a hacer una referencia a la versión coránica del diluvio en la que un hijo de Noé se niega a subir al arca cuando esta parte.

'Abdu'l-Bahá, en el capítulo 11 de “Contestación a unas Preguntas”, hace una distinción entre la parte intemporal y cambiante de las distintas revelaciones, nombrando a Noé en su relación de profetas, citándolo ademas en los capítulos 30 y 57.

De la misma forma aparece en “Promulgación de la Paz Universal” charlas 111 y120

En “Luces de Guía” párrafo nº 1659 Shoghi Effendi explica que su edad no puede contarse por años tal como los contamos nosotros, no dando otra explicación al respecto.

Especialmente curioso es el párrafo que aporta Shoghi Effendi en el prefacio a su traducción al inglés de el Kitáb-i-Iqán donde dice “Uno de los Profetas fue Noé. Durante novecientos cincuenta años exhortó suplicante a Su pueblo, convocándole hacia el refugio de seguridad y paz. Sin embargo, nadie atendió a Su llamado. Día tras día causaban a Su bendita persona tanto dolor y sufrimiento, que nadie creía que pudiese sobrevivir. ¡Cuántas veces Le zahirieron, con qué malevolencia insinuaban sus sospechas contra Él! Así se ha revelado: "Y cada vez que pasaba ante Él un grupo de Su pueblo, se mofaba de Él. Y a ellos les decía: Aunque ahora os mofáis de nosotros, nos burlaremos de vosotros después, tal como os burláis de nosotros. Pero al final ya sabréis'".3 Mucho después hizo varias promesas de victoria ante Sus compañeros y fijó un plazo para su cumplimiento. Mas cuando llegó la hora, la promesa divina no se cumplió. De ahí que algunos de Sus pocos seguidores se alejaran de Él, tal y como de ello dan testimonio los libros más conocidos. A buen seguro los has leído; si no, indudablemente los leerás. Por último, conforme se refiere en los libros y tradiciones, tan sólo permanecieron junto a Él cuarenta o setenta y dos de Sus seguidores. Hasta que por fin, desde lo más profundo de Su ser, exclamó Noé: "¡Señor, no dejes sobre la tierra ni un solo habitante de entre los infieles!"4

domingo, 4 de diciembre de 2011

EL DILUVIO UNIVERSAL

 
Es la historia antigua mas extendida a través de diferentes civilización que la repiten de forma muy similar.
En culturas de origen hebreo y cristiano es conocida por el Génesis donde cuenta que Yahvé, como castigo a los hombres, manda un diluvio que inundaría toda la tierra (Capítulo 7) permitiendo solo a Noé y su familia sobrevivir tras fabricar un arca en la que también se refugiarían 7 parejas de cada raza de animales limpios y una pareja de los no limpios, que serian los encargados de repoblar la tierra tras a bajada de la inundación.

En textos judíos existe otra versión de este hecho en el Libro de Enoc que para los cristianos es considerado un texto apócrifo, donde se cuenta la misma historia que en el Génesis, pero difiere en los motivos. Según este texto Yahvé no esta enfadado con los hombres sino con una raza de Ángeles llamados Los Vigilantes que tras aparearse con las mujeres de los hombre, tienen como hijos a gigantes que han causado muchos problemas en su convivencia con los hombres, por lo que el diluvio seria una formas de exterminarlos y la solución del arca una forma mantener la supervivencia de las especies que no deben desaparecer por el castigo. (La historia de los Vigilantes esta detallada en el capitulo 6 del Génesis aunque en este no aparece relacionada con el diluvio).

El texto bíblico contenido en el Éxodo parece ser que esta formado por dos versiones superpuestas correspondientes a los siglos V y X A. de C. distribuidas en párrafos alternos y que en alguna ocasión se contradicen (Por ejemplo indica primero una pareja de cada especie y posteriormente 7 parejas de los animales limpios, lo que explicaría ademas, que Noé hiciera sacrificios una vez desembarcado.

De cualquier forma la procedencia de ambas versiones se encuentra en un texto mesopotámico del siglo XIV A. de C. llamado el Poema de Gilgamesh del que reproduce partes literalmente (habiéndose demostrado que ambos pueblos habían tenido contacto e intercambio comercial). Este a su vez estaría inspirado en otro aún mas antiguo de origen acadio llamado Atrahasis que también trata de un diluvio universal que supone una nueva creación para la humanidad.

A la hora de intentar un estudio científico de diluvio universal, no existen otros datos que los bíblicos que nos puedan dar alguna referencia de fechas o lugares concretos. Es de señalar que en el Génesis 8:4 habla del reposo del arca tras la bajada de las aguas en “los montes Ararat” (mencionado en plural en el original), dándose la característica que de que este monte situado en la actual Turquía, presenta dos cumbres.

Aunque se ha descartado geológicamente la existencia de una inundación que afectara a toda la tierra si se pueden constatar inundaciones mas o menos generales en periodos en que el hombre disponía ya de un idioma estructurado, asociadas a la zona del Mar Negro, que ocurrieron al final de la última glaciación (en concreto la bajada del nivel del este mar habría dejado una estrecha franja de tierra separando una fuerte depresión de el mar Mediterráneo. Al ceder este pasillo seco e invadir el Mediterráneo la cuenca del Mar Negro, habría provocado una fuerte inundación en la zona, que se prologaría a lo largo de semanas) que podría haber sido el origen del mito.

Otra hipótesis que explica el origen de esta historia seria la subida conjunta de los ríos Tigres y Eufrates, aunque en este caso hubiera sido una inundación de mucha menor extensión. También se toma como explicación las consecuencias de un tsunami (este si comprobado) producido en el Mediterráneo a consecuencia del volcán Etna alrededor del año 6000 A de C y que despobló de forma repentina algunas zonas cercanas al actual Israel.

Mucho mas antigua (año 70.000 A. De C.) es la hipótesis de unas drásticas alteraciones climáticas producidas en todo el planeta, a consecuencia del la Catástrofe de Toba que producen 6 años de invierno por causas volcánicas y que reducen la población mundial a unos 10-000 individuos. La transmisión oral de esta catástrofe a través de los siglos explicaría que el mito se repita de forma similar a lo largo de casi todas las culturas.

El arca, esta detalladamente descrita en el capítulo 6 del libro del Génesis, donde dice que era de madera resinosa con compartimentos, calafateada por dentro y por fuera. Los planos dados a Noé para su construcción tenían, acorde al relato, las siguientes dimensiones: 135 m. de largo, por 22,5 m. de ancho y 13,5 m. de alto, que podrían resultar suficientes para la fauna local conocida en la época pero que no bastarían para albergar a toda la auténtica biodiversidad del planeta, por tanto se deduce que la salvación solo era local. Detallando escrupulosamente que hiciera un tragaluz a medio metro del remate, una puerta al costado y tres cubiertas superpuestas, debiendo presentar un aspecto de un cajón flotante y apenas navegable. Su construcción se realizo a lo largo de al menos 3 años en un lugar desértico y alejado de cualquier fuente de agua.

Ha sido reiteradamente noticia por la aparición de supuestos restos aparecidos en el Monte Ararat de medidas similares (300 metros de largo y forma de uso) que han resultado ser una formación natural. Así también el hallazgo, en este mismo lugar, de maderas con una antigüedad datada por pruebas científicas como del año 700 A. de C. No aportan ninguna prueba de que hallan sido utilizadas para la construcción de una nave.

Con respecto a otras historias que hacen referencia al diluvio en otras culturas, y siempre teniendo en cuenta que a pesar de su gran similitud en algunos, casos no existen pruebas de que estén relacionadas, se pueden destacar:

En las Escrituras Hindúes: El Rey Manu es avidado por el Dios Visnú, a través de un pez llamado Matsya Avatar de la llegada de una inundación universal y salvado gracias a un barco.

En la mitología griega el Dios Poseidón manda un diluvio para castigar a la humanidad, pero Prometeo avisa a Deucalión y a su esposa Pirra ordenándoles construir un arca e introducir en ella una pareja de cada animal. Cuando las aguas bajan el arca se detiene en el monte Parnaso

En la cultura mapuche: la pelea de dos serpientes mitológicas provoca la subida de las aguas, siendo los hombres avisados por una culebra amiga, que les insta a refugiarse en un cerro sagrado (que es elevado a medida que las aguas van subiendo) en el que se salvan los pocos que han obedecido sus instrucciones.

Las culturas del Sur de la América Precolombina cuentan con relatos similares en los que la población es castigada y casi exterminada, en la mitología Maya, Azteca e Inca

Los habitantes de la Isla de Pascua se consideran descendientes de los supervivientes de la isla Hiva que desaparece a causa de una subida de las aguas.

Además relatos referentes a un gran diluvio aparecen en las creencias de los antiguos Sumerios, Chinos y Babilonios

EN EL CORAN aparece citado en el Sura XXIX o “Sura de la araña” donde dice:” 9:14. Enviamos Noé a su pueblo y permaneció con él durante mil años menos cincuenta. Luego, el diluvio les sorprendió en su impiedad. 29:15. Les salvamos, a él y a los de la nave, e hicimos de ella un signo para todo el mundo.”
Y mas adelante la Sura 71 o “Sura de Noé” hace un resumen comentado de la versión del Génesis

EN LOS ESCRITOS BAHA'IS, Baha'u'lláh se refiere a este acontecimiento en “Pasajes de los escritos” Pasaje LXXXVII donde simplemente menciona que algunos libros antiguos hacen referencia a él. Además, según cuenta Shoghi Effendi en “Dios Pasa” en la oda Qa ídiy-i-Varqá’íyyih,, revelada durante los días de Su retiro en las montañas de Kurdistán en loor de la Doncella que personifica al Espíritu de Dios que había descendido hacía poco sobre Él, expresa las agonías de Su corazón cargado de pesares como sigue: «El diluvio de Noé no es sino una porción de las lágrimas que he derramado, y el fuego de Abraham un bullir de Mi alma.”

En “Luces de Guía”punto nº 1716 perteneciente al capitulo “Profetas y profecías de otras religiones, Shoghi Effendi dice textualmenteEl relato de ‘Seven Days of Creation’ (Siete Días de Creación) sin duda no se puede considerar como autorizado o correcto. Creemos que el Arca y el Diluvio son simbólicos.”

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL PROFETA DANIEL

Su nombre significa “Dios es mi Juez” o bien “El Juicio de Dios” y los únicos datos sobre él son que se extraen del libro que lleva su nombre, y algunos datos procedentes de los escritos de Flavio Josefa según el cual estaba emparentado con la realeza.

En su juventud (una edad estimada sobre los 14 años) es conducido como cautivo a Babilonia tras la caída de Jerusalén en el año 584 A. de C. Interviniendo, muy poco después, en el episodio de “La Casta Susana” que había sido injustamente acusada de adulterio librándose de ser castigada por la defensa que Daniel realiza ante los jueces.

Siguiendo ordenes de Nabucodosnosor II, es entregado a Aspenaz (jefe de los eunucos) junto con otros tres jóvenes para recibir formación que les capacite, para en el futuro, ocupar puestos de responsabilidad en la corte,  aprendiendo lengua costumbres y tradiciones de la nueva cultura y recibiendo nombres nuevos (Belsatar en su caso) y muy probablemente convertidos ellos también e eunucos. Daniel se niega, no obstante, a abandonar sus tradiciones, referentes a la alimentación por ejemplo, lo que le produce algunos problemas que consigue resolver.

Pronto consigue prestigio ante el rey, gracias a una certera interpretación de un sueño, que le nombra gobernador de una provincia de babilonia y jefe de los sabios (no existiendo de este hecho ninguna prueba que no proceda de su propio libro).

Caído en desgracia  ante Belsasar (sucesor de Nabucodosnosor II)  es arrojado junto con sus tres compañeros, a un horno encendido del que sale sin daño alguno, y posteriormente tras utilizar el nuevo rey los vasos sagrados de Jerusalén en un banquete, Daniel predice la caída de babilonia en poder de los persas, lo cual junto con la muerte de Belsasar se produce esa misma noche.

Encontrándose bajo dominio de los persas, con el rey Darío el Medo (personaje desconocido para la historia y probablemente inexistente) se produce una conjura contra él, intentando hacerle abdicar de sus creencias y al no conseguirlo es arrojado a un foso con leones donde pasa una noche sin sufrir ningún daño. Cuando el rey conoce este dato, ordena sacarlo y arrojar a  este mismo foto a sus acusadores los cuales son inmediatamente devorados.

No existe ninguna referencia a su muerte, aunque si es posible que llegara a ser centenario puesto que los últimos datos del libro, apuntan a que llego a vivir en tiempos de Ciro, no existiendo ninguna referencia en vida de su sucesor Cambises.

Existen cuatro ubicaciones que dicen contener los restos del profeta.
Babilonia, en el actual Irak. Según aparece en el Martyrologium Romanum donde dice que fue enterrado en una tumba real.
En la ciudad de Susa (Irán) según tradiciones judías y musulmanas, donde se venera un monumento que en el siglo XIX fue reubicado para evitar conflictos entre dos ciudades que reclamaban su ubicación.
Kirkuk, (Kurdistán iraquí). Fue un edificio religioso judío mas tarde iglesia cristiana y posteriormente mezquita. Se pueden ver cuatro tumbas pertenecientes supuestamente a Daniel y sus tres compañeros.

En Samarcanda, (Uzbekistán) existe otra tumba de Daniel. Según una leyenda local, Tamerlán, intentaba conquistar Siria, sin éxito hasta que uno de sus consejeros le aseguró que sus derrotas se debían a la presencia, en ese territorio, de la tumba del profeta. Logró apoderarse del cuerpo, el cual hizo trasladar hasta sus dominios del Asia Central. De esta tumba mana una fuente de agua a la que se atribuyen propiedades curativas.
Muqdadiyah, (Irak). Cerca de Al Wajihiya,  Güarda otra posible tumba de este profeta que fue atacada y muy dañada por los bombardeos producidos en 2007.


EN LOS ESCRITOS RABINICOS


Se le considera perteneciente a la realeza, cumpliendo su nacimiento las profecías de Isaías al Rey Exequias “y tus hijos que tú has engendrado serán eunucos en el palacio del rey de Babilonia” (Isaías 38).

EN LOS ESCRITOS CRITIANOS


Se le otorga gran importancia considerándolo uno de los cuatro “Profetas Mayores” (en terminología cristiana) por el Catolicismo, junto a Isaías, Jeremías y Ezequiel, pues según teólogos cristianos predice las fechas de nacimiento y muerte de Jesucristo, así como profetiza la fecha de la Parusia (retorno de Cristo a la tierra) y grandes guerras apocalípticas.

EN LOS ESCRITOS ISLAMICOS


Aunque no aparece citado en el Corán es considerado por los musulmanes como un profeta, y diferentes tradiciones dicen que predico en Irak durante el reinado de Ciro, llegando a ser rey de Israel tras su periodo de cautividad en Babilonia. Algunos Historiadores Islámicos consideran que la figura de Daniel es la mezcla de dos personajes, uno  llamado el antiguo que fue contemporáneo de Abrahán y/o Moisés, y otro posterior llamado Daniel el Joven, tío de Ciro y autor de las numerosas predicciones.

domingo, 6 de noviembre de 2011

EL LIBRO DE DANIEL

            Es un libro profético incluido entre los cristianos en el antiguo testamento y considerado el autor como uno de los cuatro profetas mayores (aunque algunas iglesias como los protestantes no lo aceptan en su totalidad)  mientras que para los judíos no esta incluido entre los libros proféticos sino en el llamado libro de los escritos, excluyendo también alguna de sus partes. Aunque los hebreos también lo consideran profeta mayor el hecho de no estar incluido en el libro de los profetas da a entender que este ya estaba cerrado cuando se acepto el libro, por lo que coloco en otra ubicación.

Los cristianos griegos , así como algunas iglesias protestantes lo incluyen entre los textos apócrifos, no aceptando por tanto su autoría ni su condición de texto sagrado.

            El genero es narrativo de tipo apocalíptico y de difícil comprensión, su estructura narrativa lo divide en dos partes principales. En la primera  narra la vida de Daniel desde su nacimiento y juventud dentro del pueblo hebreo, hasta su exilio en Babilonia junto con otros tres jóvenes. Sus problemas con el Rey Nabucodosnosor II por su insistencia a permanecer fiel a sus creencias y costumbres y su posterior periodo de influencia ante el Rey por su habilidad en interpretación de sueños y sabiduría en general. Finalmente narra lo sucedido cuando el reino babilónico es conquistado por los medos y a su vez estos por los persas.

            La segunda parte cuenta los acontecimientos sucedidos en Palestina cuanto dos dinastías, la Ptolomeica y la Selucida, luchan entre ellas por conquistarlos, así como cuando el rey heleno Antioco IV intenta eliminar el culto judío monoteísta, obligándolos a aceptar a Zeus o a morir ejecutados. En este contexto renace la esperanza del pueblo obrero en el retorno de un profeta  que no seria el Mesías esperado sino un profeta anterior que vendría a anunciarlo.

            Por último existen algunos relatos independientes, que solo son aceptados por algunas iglesias.

            Por otra parte el libro esta escrito en tres idiomas hebreo,  arameo y griego (según ratifican los manuscritos del mar muerto) sin que se pueda explicar hasta el momento esta discordancia.

            Sobre la fecha de su escritura tampoco existe acuerdo. El autor sugiere dentro del mismo texto, el año 536 A. de C. por el contexto histórico que describe. Pero muchos autores lo sitúan cerca del año 167 A de C. lo cual les permite explicar que se den datos extremadamente precisos sobre personas de esta época como Alejandro Magno y Ciro que de aceptar la primera fecha habría que explicar como indiscutiblemente proféticos. Por otra parte en defensa de la fecha sugerida en el libro se puede exponer en primer lugar que el libro fue aceptado en el canon hebreo sobre el siglo segundo A.de C por lo que se aceptamos como fecha de escritura el 167, se habría aceptado como sagrado un libro recién escrito lo cual parece poco probable según las costumbres judías. Por otra parte el libro aporta datos sobre costumbres helenísticas de la época, datos históricos muy precisos y descripciones de la personalidad de Nabucodosnosor, que han sido ratificadas por la arqueología y solo podría conocerlas un contemporáneo de esta época.

            De un podo similar al Apocalipsis se suele interpretar que la motivación del autor del el libro es aportar esperanzas a un pueblo perseguido y muy presionado que no ve salida a su situación. Presenta además la eterna lucha entre el bien y el mal y la recompensa posterior para los que mantienen fieles a sus creencias.

EN LOS TEXTOS CRITISANOS


            En el evangelio de San  Mateo Cap. 24,3, da una explicación sobre el capitulo 8 del libro de Daniel, explicando cuando se producirá la Parusia (regreso de Cristo a la Tierra): "Y estando Él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: 'Dinos ¿cuándo serán estas cosas y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo?'" Una de la explicaciones que dio como respuesta fue la siguiente: "Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación de la desolación de la que habló el profeta Daniel, el que lea que lo entienda".

 

EN LOS ESCRITOS BAHAIS


BAHA'U'LLÁH en la “Epístola al Hijo del Lobo” utiliza el termino ANCIANO DE LOS DIAS para referirse a Dios, termino que proviene del libro de Daniel

'ABDU'L-BAHÁ en “Contestación a unas Preguntas” le dedica el capitulo X titulado “Explicación de las “Pruebas tradicionales extraídas del libro de Daniel” y en el Capitulo XII relaciona las profecías del libro de Daniel con las contenidas en el Apocalipsis, haciéndolas complementarias.

Además en “Tablas del Plan Divino  carta escrita en Haifa a 1 de abril de 1916, dice que ya en su viaje a América anunció que puesto que Europa se había en un arsenal en un máximo de dos años, los acontecimiento anunciados en los libros de Juan y Daniel serian cumplidos. (estas declaraciones fueron publicadas en el Boletín de San Francisco el 12 de octubre de 1912) por lo que es una referencia clara a la Primera Guerra Mundial.

También en “Luces de Guía” nº XXXVII sobre La Paz (punto 1414 “Profecías”) incluye una carta suya, así como una posterior de Shoghi Effendi explicando la frase del libro de Daniel “bienaventurado el que espere y llegue a mil trescientos y cinco días” donde explican que éstos días deben entenderse como años solares desde una fecha concreta por lo que corresponde a 1963

SHOGHI EFFENDI además aporta otra carta en “Luces de Guía” Capitulo I “Profetas y Profecías de Otras Religiones” nº 1686, donde dice que el periodo de 69 semanas anunciado en el Libro, se refiere momento de la crucifixión de Cristo.

Aparecen también referencias y citas en tres capítulos de “Dios Pasa” en primer lugar en el Cap IV sobre “La Ejecución del Báb” comentando que se cumple con ella la “Limpieza del Santuario” profetizada en el libro de Daniel (esta referencia se repetirá con frecuencia a lo largo del libro)

En el Capítulo VI sobre el Nacimiento de la Revelación Bahá'i, define este día como el que Daniel y Ezequiel habían llamado “El Día del Señor” y que su legada señalaría el final de la “Abominación de la Desolación” (referencia que también se repite con frecuencia en el libro) y que se producirá como dice el capitulo siguiente después de 1262 días (ver explicación anterior de 'ABDU'L-BAHÁ y SHOGHI EFFENDI)

Por último en el Capitulo VIII dice que cuando “se rompa el sello del vino escogido” explicándose el significado de mundos “destinados a permanecer cerrados hasta el tiempo del fin”, correspondiente a “100 años lunares” en claras referencias a profecías contenidas en él.

domingo, 9 de octubre de 2011

JUDAS ISCARIOTE


“Judas Iscariote . . .  traicionó a Cristo por treinta monedas de plata. ¡Prestad atención, oh vosotros, gente de percepción!
'Abdu'l-Baha




     Judas Iscariote fue uno de los 12 apóstoles de Jesús que lo acompaño al menos durante su predicaciones por Judea y Galilea, y es citado por los cuatro evangelistas canónicos como aquel lo traiciono a cambio de dinero. Existen dos antecedentes documentados a esta traición. Por un lado el anuncio del mismo Jesús durante la última cena, poco tiempo antes del suceso, que esta relatado por  Mateo 26:14-75 y Lucas 22:20 y por otro un comentario realizado por Juan en su Evangelio (12:6) donde explica que Judas era el tesorero y robaba el dinero destinado a los pobres. (pero hay que tener en cuenta que esta frase esta escrita a posteriori y dirigida a la persona que ya ha traicionado al maestro y hacia el que presumiblemente ya se le tiene una antipatia considerable a la hora de fijar el escrito)

     Sobre el hecho mismo de la traición, es citado por tres de los cuatro los cuatro evangelistas (los llamados sinópticos, por nutrirse de las mismas fuentes) de manera muy parecida y sin embargo dan diferentes detalles del suceso:

 San Mateo, Capt. 26
47 Todavía estaba hablando, cuando llegó Judas, uno de los Doce, acompañado de un grupo numeroso con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. 48 El que le iba a entregar les había dado esta señal: «Aquel a quien yo dé un beso, ése es; prendedle.» 49 Y al instante se acercó a Jesús y le dijo: «¡Salve, Rabbí!», y le dio un beso.

San Marcos, Capt. 14
43 Todavía estaba hablando, cuando de pronto se presenta Judas, uno de los Doce, acompañado de un grupo con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes, de los escribas y de los ancianos. 44 El que le iba a entregar les había dado esta contraseña: «Aquel a quien yo dé un beso, ése es, prendedle y llevadle con cautela.» 45 Nada más llegar, se acerca a él y le dice: «Rabbí», y le dio un beso..

San Lucas, Capt. 22
47 Todavía estaba hablando, cuando se presentó un grupo; el llamado Judas, uno de los Doce, iba el primero, y se acercó a Jesús para darle un beso. 48 Jesús le dijo: «¡Judas, con un beso entregas al Hijo del hombre!»

     Sobre su muerte existen dos versiones diferentes en el nuevo estamento por una parte en Mateo 27;5 solo dice que arrepentido se ahorco; mientras que en Hechos de los Apóstoles 1:17 y 18 (que recordemos que formaba originariamente un solo libro junto con el Evangelio de Lucas) dice que “y era contado entre nosotros y tenía parte en este ministerio. Éste, pues con el salario de su iniquidad adquirió un campo y callendo de cabeza se reventó por la mitad, y todas sus entrañas se derramaron.” no quedando claro, por un lado si fue un accidente o un suicidio y por otro como era poseedor del dinero que, según Mateo, previamente había arrojado en el templo.

     Este campo que fue llamado “Campo de Sangre” según el libro “Hechos de los Apóstoles”, mantiene el mismo nombre hasta la actualidad estando situado en las afueras de Jerusalén.

     La figura de Judas ha dado lugar a una importante relación de tradiciones y ensayos a lo largo de la historia.

     De la edad media nos  vienen fiestas populares en las que se quema su efigie o se denigra de diferentes formas en especial en las fechas de Semana Santa o Carnaval, además de algunas Fiestas dedicadas expresamente a esto sobre todo en España y México

     Posterior es el intento de ligar esta figura al antisemitismo a través de la resonancia de su nombre Judas/Judío (a pesar de que su nombre signifique Hijo de Jacob) así como que proviniera de la región de Judea.  Sin tener en cuenta que otros muchos apóstoles así como el mismo Jesús eran judíos, esta generalización tiene éxito, siendo frecuente hasta hace muy poco tiempo, oír que fueron los judíos (Judas y los sacerdotes del Sanedrín) los que crucifican a Jesús.

     Ya en el siglo XX diferentes autores realizan estudios en los que por convicción o como ejercicio literario intentan reivindicar su figura. Entre estos se encuentran: José Luis Borges que en 1944 escribe “Tres Versiones de Judas”. Juan Bosch en su libro de 1955 ”Judas Iscariote el Calumniado” y Nikis Kazabtzakis en su obra (posteriormente llevada al cine) “La última tentación de Cristo”.

     Especialmente interesante por su antigüedad el texto apócrifo (posiblemente del siglo II D.C.) del que se conservan algunos restos llamado el “Evangelio de Judas” al que National Geographic dedica un documental del que se adjunta enlace.   (Entrada al Documental)

EN LOS TEXTOS BAHAIS


'ABDU'L-BAHA lo cita en los siguientes libros:

     En “El Secreto de la Civilización Divina” párrafo 141 en contestación a la carta a un creyente cuenta: “Judas Iscariote era el más grande de los discípulos, y emplazaba al pueblo ante Jesús. Entonces a él le pareció que Jesús manifestaba una creciente consideración hacia el apóstol Pedro, y cuando Jesús dijo: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia," estas palabras dirigidas a Pedro y esta elección de Pedro para un honor tan especial, tuvieron marcado efecto sobre el apóstol, y despertaron la envidia en el corazón de Judas.

Por esta razón aquel que una vez se había acercado, se apartó, y aquel que había creído en la Fe, renegó de ella, y su amor se transformó en odio, hasta que llegó a ser el causante de la crucifixión de ese glorioso Señor, de aquel manifiesto Esplendor.

Tal es el resultado de la envidia, la principal razón por la que los hombres se apartan del Recto Sendero. Así ha ocurrido y así ocurrirá, en esta gran Causa.”

     y algo después en párrafo 185 mientras explica la situación de los rompedores del convenio lo pone como ejemplo diciendo:“El caso de todos ellos se asemeja a la violación del Convenio llevada a cabo por Judas Iscariote y sus seguidores. Considera: ¿ha quedado, después de ellos, algún resultado o algún rastro? Ni tan siquiera un nombre de sus seguidores ha quedado, y aun cuando algunos judíos se pusieron de su parte, es como su no hubiese tenido seguidores en absoluto. Este Judas Iscariote, quien era el líder de los apóstoles, traicionó a Cristo por treinta monedas de plata. ¡Prestad atención, oh vosotros, gente de percepción!

     De estos dos párrafos anteriores se destaca 1º que fue por un tiempo el mas grande de los discípulos y 2º que tuvo seguidores. Dos ideas que no aparecen en ninguno de los escritos cristianos.

     También es citado en “La Sabiduría de 'Abdu'l-Baha” párrafo 46 “El Quinto Principio – Abolición de Prejuicios” donde explicando lo inconveniente de juzgar a los demás dice de él que “Comenzó bien, pero, recordar como acabo”,

     Así como en “El Secreto de la Civilización Divina” donde lo nombra en referencia a los pocos discípulos que Cristo tenia en vida

     También en “La Promulgación de la Paz Universal” citado en “Luces de Guía” nº 1377 explicando la superstición sobre el número 13 explica que nunca fue, en realidad, un autentico discípulo.

     En cuanto a SHOGHI EFFENDI en el libro “Dios Pasa” La rebelión de Mirzá Yahyá y la Proclamación de Bahá'u'lláh los compara a ambos.

domingo, 2 de octubre de 2011

LOS OMEYAS



“¡Oh habitantes de la tierra! No castiguéis al Recuerdo Mayor con lo que los Omeyas castigaron cruelmente a Husayn en la Tierra Santa.”
Selección de los Escritos del Él Báb
Capítulo XIX

      Lo forman los miembros un linaje árabe que ejerció el poder califal, trasladando la capital desde Medina a Damasco y mas tarde a Córdoba (al-Andalus) pretendientes a la tribu de Quraysh (Cercana a la que pertenecia Mahoma)

El primero de los Omeya que toma el poder es Uthman ibn Affan (yerno de Mahoma) que sucede a Omar convirtiéndose en el tercero de los llamados Califas Guiados (por lo que no suele considerádsele dentro de la dinastía de los Omeyas) en oposición a Alí, que le sucederá tras su muerte por asesinato.

Ali lucha contra el clan de los Omeyas encabezado por Muawiya I que le vence en la batalla de Siffin pasando este ultimo a ostentar el califato e inaugurando la dinastía propiamente dicha.

El califato de los Omeyas en Damasco se extiende desde el 661 al 750 dejando de ser electivo para convertirse en hereditario y por lo tanto en una dinastía formado por los siguientes Califas:
·         Mu’awiyya I (661 – 680)
·         Yazid I (680 – 683)
·         Mu'awiyya II (683 – 684)
·         Marwan I ibn al-Hakam (684 – 685)
·         Abd al-Malik (685 – 705)
·         Walid I (705 – 715)
·         Suleimán I (715 – 717)
·         Umar II ibn 'Abd al-'Aziz (717 – 720)
·         Yazid II (720 – 724)
·         Hisham ibn Abd al-Malik (724 – 743)
·         Walíd II (743 – 744)
·         Yazid III (744)
·         Ibrahim ibn Al-Walid (744)
·         Marwan II al-Himar (744 – 750)
Durante este periodo se producen las últimas conquistas del Imperio Islámico, alcanzando este su mayor extensión que va desde el Magreb y Península Ibéricas hasta Afganistán y China.
Todo el periodo dinástico esta marcado por la permanente confrontación con grupos rivales. Por una parte los Aliés o partidarios de Alí y después de su hijo Husain (mas tarde serian llamados Shiíes) que aunque vencido de nuevo y masacrados sus seguidores en la Batalla de Kerbala, dará lugar a la primera gran fractura del Islam, y por otra la existencias de familias rivales.
Gobernando de una población mayoritariamente no islámica o recién islamizada, actúan mas como reyes que como lideres religiosos, no fomentando la conversión de los pueblos conquistados (que fue incluso prohibida en algunos casos) a fin de no perder los ingresos que en concepto de impuestos tenían que pagar los cristianos, judíos y en general no creyentes.
En el 749 el poder de la dinastía se encuentra debilitado, principalmente por las luchas dentro de la propia familia, cuando surge en Irán una revuelta destinada a devolver el poder al clan de los Hashimíes (al que pertenecían tanto Mahoma como Alí y Husain), que por razones aun no aclaradas termina dando el poder al clan de los Abasies que imponen sus estandartes negros (el de los Omeyas era blanco) en la batalla de Kufa. Tras la derrota, todos los Omeyas son asesinados por la nueva dinastía, a excepción de Abd al-Rahman, que logra escapar reapareciendo seis años después en el Magreb, donde apoyado por tropas sirias es nombrado emir de al-Andalus al otro extremo del imperio. La dinastía continua cuando en el 929 el Emirato se independiza de Bagdad formando el Califato de Córdoba que rompe la unidad de la Umma (comunidad de creyentes) que hasta este momento había permanecido indivisilbe aunque solo fuera nominalmente.
Conquistada la Península Ibérica casi en su totalidad, así como Argelia y dominando el océano Atlántico, el poder califal de los Omeya en Córdoba produce una etapa de esplendor del Islam en occidente, perdiendo fuerza paulatinamente hasta ser oficialmente abolido en el año 1031 cuando su último representante, Hisham II, es reemplazado por un descendiente de su primer ministro Almanzor dando lugar a una nueva dinastía y a la posterior desintegración de sus territorio en reinos de Taifas, que favorecen la reconquista por parte de los reinos cristianos del norte.
El linaje se diluye entre la población andalusí hasta que en el siglo XVI, el morisco perteneciente a la familia de los Omeya, llamado Fernando de Córdoba y Valor (conocido en las crónicas moriscas como Abén Humeya) encabeza la Guerra de las Alpujarra siendo derrotados por Juan de Austria y desterrados a Valencia y posteriormente sus descendientes expulsados de la península (con apellidos ya castellanizados en Benjumea o Alomía)

EN LOS TEXTOS BABIES: En “Selección de los Escritos del Báb” Capítulo XVI aparece: “¡Oh habitantes de la tierra! No castiguéis al Recuerdo Mayor con lo que los Omeyas castigaron cruelmente a Husayn en la Tierra Santa. Por la rectitud de Dios, el Verdadero, Él es realmente la Verdad Eterna y ciertamente Dios es su testigo.”

Ademas en este mismo libro aparece una referencia en la tabla dirigida a “Aquel Quien Será hecho Manifiesto” diciendo que “Aquellos que han causado la muerte a la parentela de Álí , dentro de poco comprenderán hasta que profundidades de perdición ha descendido”.

EN LOS ESCRITOS BAHAIS:

'ABDUU'L BAHA en contestación a una preguntas dedica dos apartados a comentar los capítulos undécimo y duodécimo del Apocalipsis de San Juan, En el primero (capitulo 12 de Contestación a unas Preguntas) identifica a la bestia de este libro con la dinastía de Los Omeyas por su ataque a Alí y por tanto a los sucesores de Mahoma, y en el siguiente (cap 13) los identifica con el dragón escarlata, explicando el significado de las 7 cabezas (que representan los siete países o dominios en los llegan a gobernar, uno de ellos Al-andalus) y sus 10 cuernos (que representan los diez nombres de sus gobernantes sin contar los repetidos)

Ademas de esto en “Los Rompedores del Alba” aparte de ser citados en la Genealogía del Profeta Mahoma que aparece en la introducción del libro, los cita en las notas del Capítulo 24 donde explica que son los iniciadores de la compra de prebendas tan frecuente en la corte de Persia del siglo XIX

viernes, 9 de septiembre de 2011

CALIFA ABU BAKR

CALIFA ABU BAKR AS-SIDDIQ
(PRIMER CALIFA)

Abu Bakr (un apodo que significa “el de los Camellos” por el gran numero de estos que tenia y el mucho tiempo que les dedicaba) o bien por as-Siddiq (apodo por el que se le conocía en vida que significa “el muy sincero”) fue el primer califa del Islam tras la muerte de Mahoma de quien era amigo y suegro (al casarse Este con su hija Aisha).

Nació alrededor del año 570 en la tribu de los Quraish dedicándose al comercio, con el cual consiguió una considerable fortuna. Tras conocer el Islam, del que fue el primer hombre (varón adulto) que lo acepto, abandono todas sus posesiones para seguirlo, destacando por su valor y su firmeza en los momentos difíciles, así como por su severidad consigo mismo, participando en todas las expediciones en las que siempre se mostró firme y jamas perdió el coraje.

Persona muy austera en el comer y beber evitaba todos los excesos y frivolidades

Al enfermar Mahoma lo designa a él para dirigir la oración en su lugar lo cual es interpretado tras la muerte del profeta como que el debería ser su sucesor (Califa) en sustitución del Alí (yerno y primo de Mahoma) que fue considerado demasiado joven para el cargo y que acabo acatando esta decisión para evitar un cisma en la nueva Fe.

Aun así no pude evitar la guerra entre los detractores y seguidores de uno y otro, venciendo el sector partidario de Abu Bakr en la batalla de Akraba.

Durante su califato unificó bajo bandera del Islam a toda la Península Arábiga, conquistó Irak y realizo la primera compilación del Coran que hasta ese momento estaba disperso en diferentes escritos y memorizada por diversas personas.

Muere el 23 de agosto de 634 posiblemente envenenado (aunque las causas no están claras) siendo enterrado en la “Mezquita del Profeta” de Medina junto a Mahoma.

Se sucedió Umar ibn al-Jattab también con la oposición de Ali

EN LOS TEXTOS BAHÁ’IS


‘Abdu’l-Bahá: En el Libro “Selección de Escritos” Texto nº 188, es citado por un enemigo del convenio para identificarse como creyente Sunni en un ataque a la construcción del Santuario del Báb, así como al mismo Bahá’u’lláh al que considera solo “un hombre piadoso y un místico

Igualmente en Rompedores del Alba Cap 20 “Sobre la Revuelta de Mazindarán (II)” es citado por un testigo para identificar a los creyentes Sunnis (que aceptan su califato como legítimo a diferencias de los Chiies) en una disculpa ante las autoridades.

Sin nombrarlo directamente, aparece en “Dios Pasa” (Capitulo II: El Cautiverio del Báb en Mádhirbáyján) cuando se refiere a el como uno de los usurpadores del imanato que “Libraron contra Husayn (Imán Husayn) en la tierra del Eufrates”

Finalmente en una carta Escrita en nombre de Shoghi Effendi el 30/7/1941 que aparece reflejada en “Luces de Guía” nota nº 1665 hay también una mención a los primeros Califas a los que acusa de romper la sucesión establecida por Mahoma diciendo que:

“El nombramiento de ‘Alí era claro para los Califas, quienes en realidad desobedecieron las declaraciones orales del profeta.”

“La usurpación tuvo lugar inmediatamente después de la muerte del Profeta.”

3º “‘Alí no se sentía incapaz, sino que deseó evitar el cisma, el que, desafortunadamente, no podía impedirse.”

lunes, 5 de septiembre de 2011

GRANDES CONVERSOS

El propósito completo de la religión es cambiar no sólo nuestros pensamiento, sino también nuestros actos”
Shoghi Efendi. “Luces de Guía” Pasaje 1709


TRES EJEMPLOS:

1º En el Cristianismo.- Conversión de San Pablo de Tarso, que posteriormente se convertiría en el gran difusor de la doctrina de Cristo, ademas de ser el primero en comprender y defender el carácter universal de este mensaje (que hace extensivo a los no judío), según se cuenta en “Hechos de los Apóstoles” 22 y 23 cuando esta, tras haber sido hecho prisionero de los romanos en Jerusalén, siendo interrogado en presencia del tribuno y el sumo sacerdote del Samedrín

22.- “1Varones hermanos y padres, oíd ahora mi defensa ante vosotros.
2Y al oír que les hablaba en lengua hebrea, guardaron más silencio. Y él les dijo:
3Yo de cierto soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad, instruido a los pies de Gamaliel, estrictamente conforme a la ley de nuestros padres, celoso de Dios, como hoy lo sois todos vosotros. 4Perseguía yo este Camino hasta la muerte, prendiendo y entregando en cárceles a hombres y mujeres; 5como el sumo sacerdote también me es testigo, y todos los ancianos, de quienes también recibí cartas para los hermanos, y fui a Damasco para traer presos a Jerusalén también a los que estuviesen allí, para que fuesen castigados.
6Pero aconteció que yendo yo, al llegar cerca de Damasco, como a mediodía, de repente me rodeó mucha luz del cielo; 7y caí al suelo, y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 8Yo entonces respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues. 9Y los que estaban conmigo vieron a la verdad la luz, y se espantaron; pero no entendieron la voz del que hablaba conmigo. 10Y dije: ¿Qué haré, Señor? Y el Señor me dijo: Levántate, y ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que está ordenado que hagas. 11Y como yo no veía a causa de la gloria de la luz, llevado de la mano por los que estaban conmigo, llegué a Damasco.
12Entonces uno llamado Ananías, varón piadoso según la ley, que tenía buen testimonio de todos los judíos que allí moraban, 13vino a mí, y acercándose, me dijo: Hermano Saulo, recibe la vista. Y yo en aquella misma hora recobré la vista y lo miré. 14Y él dijo: El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conozcas su voluntad, y veas al Justo, y oigas la voz de su boca. 15Porque serás testigo suyo a todos los hombres, de lo que has visto y oído. 16Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre.
17Y me aconteció, vuelto a Jerusalén, que orando en el templo me sobrevino un éxtasis. 18Y le vi que me decía: Date prisa, y sal prontamente de Jerusalén; porque no recibirán tu testimonio acerca de mí. 19Yo dije: Señor, ellos saben que yo encarcelaba y azotaba en todas las sinagogas a los que creían en ti; 20y cuando se derramaba la sangre de Esteban tu testigo, yo mismo también estaba presente, y consentía en su muerte, y guardaba las ropas de los que le mataban. 21Pero me dijo: Ve, porque yo te enviaré lejos a los gentiles.
22Y le oyeron hasta esta palabra; entonces alzaron la voz, diciendo: Quita de la tierra a tal hombre, porque no conviene que viva. 23Y como ellos gritaban y arrojaban sus ropas y lanzaban polvo al aire, 24mandó el tribuno que le metiesen en la fortaleza, y ordenó que fuese examinado con azotes, para saber por qué causa clamaban así contra él. 25Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? 26Cuando el centurión oyó esto, fue y dio aviso al tribuno, diciendo: ¿Qué vas a hacer? Porque este hombre es ciudadano romano. 27Vino el tribuno y le dijo: Dime, ¿eres tú ciudadano romano? El dijo: Sí. 28Respondió el tribuno: Yo con una gran suma adquirí esta ciudadanía. Entonces Pablo dijo: Pero yo lo soy de nacimiento. 29Así que, luego se apartaron de él los que le iban a dar tormento; y aun el tribuno, al saber que era ciudadano romano, también tuvo temor por haberle atado.
30Al día siguiente, queriendo saber de cierto la causa por la cual le acusaban los judíos, le soltó de las cadenas, y mandó venir a los principales sacerdotes y a todo el concilio, y sacando a Pablo, le presentó ante ellos.
23.- 1Entonces Pablo, mirando fijamente al concilio, dijo: Varones hermanos, yo con toda buena conciencia he vivido delante de Dios hasta el día de hoy.”


2º En el Islam .- Conversión de Umar b.al-Jattab que posteriormente se convertiría en el segundo de los Califas, gobernando el Islam entre los años 634 y 644, según la cuenta Juan Vernet en el libro “Mahoma” capitulo “Segundo periodo Mequi (610-615)”


En el año 616 el idolatra Umar b. al-Jattab, valiente, enérgico, organizador, decidió acabar por sí solo con la situación de caos, que según él, el Profeta estaba introduciendo en la ciudad, sin saber que varios de sus allegados más próximos eran cripto-musulmanes. Enterado de que muchos musulmanes de ambos sexos se habían reunido en la Dar al-Arqam, cerca de al-Safa, para oír predicar a Muhammad, en que, además del Profeta, se encontraban Hamza, Abu Bakr, Ali, etc., acompañados por otros musulmanes que se habían negado a marcharse a Abisinia.
Cuando corría como un loco por la calle tropezó con un primo suyo musulmán, Nuaym b Abd Allah al-Nahammad quien le pregunto que pasaba Confeso que iba a matar a Muhammad por haber creado la disensión entre los coraix y haber insultado a los ídolos. Nuaym le pidió que no desatara la quera civil y añadió:
  • ¿Por qué no vas antes a tu casa y arreglas tus asuntos?
  • ¿A qué aludes? - le replicó – Y Nuayn le explicó:
  • Tu cuñado y primo Said y tu hermana Fátima se han convertido, por Dios, al Islam y siguen a Muhammad, ¡Ocupate de ellos!
Umar dio media vuelta, entró en la casa de su cuñado en el momento en que Jabbab b. al Aratt estaba leyendo a ésta y a su hermana la azora Taha (20) y empezó a chillar, lo cual permito al lector esconderse en un rincón de la casa y a Fátima meter el cuadernillo debajo de las piernas sobre las cuales estaba sentada en cuclillas. Pero Umar había oído leer y preguntó de qué se trataba. El matrimonio intento ocultar lo que ocurría y Umar que tenia poca paciencia empezó a dar golpes a su cuñado. La mujer intentó separarlos, pero recibió un golpe a consecuencia del cual quedó cubierta de sangre. Confesándole los esposos que eran musulmanes y al oírlos y ver la sangre de su hermana, Umar se avergonzó y pidió leer el texto que estaba recitando, ya que él era un buen escritor. Rápidamente se dio cuenta del contenido, arrancó a correr de nuevo hacia al-Safa y, a voz en grito proclamo ante los reunidos que aceptaba su fe y la doctrina que predicaba Mahoma.


3º En el babismo.- Conversión de Siyyid Yahyá-i-Dranabí a quien posteriormente se conocería como Vahíd tiene lugar a consecuencias de tres entrevistas que tiene con el Báb a fin de mandar un informe al Sháh sobre las circunstancias de su revelación.
Los representantes de la ortodoxia musulmana, muy preocupados por la repercusión que las enseñanzas del Báb están teniendo en la ciudad de Shiráz, se deciden a detenerla a toda costa, presionando para esto al Sháh que opta por mandar a una persona de su confianza para que investigue los alcances de la misma. Elegido Vahid por su enorme prestigio, el relato de sus entrevistas que aquí se resumen se encuentras en el libro “Dios Pasa” Capitulo “estancia del Báb en Shiráz tras su peregrinación.

La primera audiencia se realiza en casa del tío del Báb y para ella tenia preparadas unas intrincadas preguntas a fin de encontrar puntos débiles en sus argumentos, pero las respuestas que obtuvo convirtieron en humillación el orgullo con el que se había presentado.
Asumiendo su inferioridad regresa para una segunda entrevista en la tenia preparadas una nueva tanda de preguntas esa ves de índole teológica, pero al encontrarse en su presencia había olvidado completamente las preguntas. Para su asombro el Báb empiezo a contestar ámpliamente todas estas sin que el tuviera que expresarlas. Presa de gran confusión necesita salir de la sala en mitad de esta para poner en orden sus ideas.
En mi tercera entrevista con el Báb, en lo mas intimo de mi corazón le pediré que revele un comentario sobre el Sura de Kawthar. Decidí no mencionar esta petición en Su presencia. Si El sin que yo se lo pidiera revelase el comentario en un estilo que distinguiera de sus los estilos prevalecientes, comunes entre los comentaristas del Coran, estaría convencido del carácter divino de Su Misión y sin vacilaciones abrazaría Su Fe, de lo contrario rehusaría reconocerlo. En cuanto entré a Su presencia, un sentimiento de pavor,para él que no hallaba explicación, se apoderó repentinamente de mí. Mis miembros temblaban mientras contemplaba Su rosto. Yo que en repetidas ocasiones había permanecido en presencia del Sháh y jamas había mostrado huella de timidez . . . hora estaba sobrecogido e impresionado que no podría permanecer erguido sobre mis pies.
El Báb al ver mi condición, se levanto de Su asiento, se acerco a mí y tomándome de la mano me sentó a su lado.
Busca en Mí, dijo, - cualquier cosa que desee tu corazón. Yo te lo resolveré.
Estaba mudo de asombro . . . Sonrió mientras me miraba y dijo:
  • Si yo revelara para ti el comentario sobre el Sura de Kawthar, ¿reconocerías que Mis palabras nacen del Espíritu de Dios? ¿Reconocerias que en ningún momento Mis palabras pueden ser atribuidas a nigromancia o magia?
Las lagrimas corrían por mi rostro cuando le oí decir estas palabras. Todo lo que puede decir fue el versículo del Coran - ¡Ho nuestro Señor! Hemos procedido injustamente con nosotros mismos;Si tú no nos perdonas y tenes piedad de nosotros, seguramente seremos de los que perecen-
Era aún temprano cuando el Báb . . empezó a revelas Su comentario . . .Los versos fluían de Su Pluma con una rapidez asombrosa . . . estaba tan encantado por su belleza que en tres ocasiones estuve a punto de desmayar. Trato de fortalecer mis debilitadas energías rociándome en la cara agua de rosas. Esto resplandeció mi vigor y me hizo posible continuar escuchando Su lectura hasta el final.”
Vahíd cumplió su promesa de enviar el informe al Sháh pero nunca regreso permaneciendo fiel al Báb hasta su muerte.

Los tres sufrieron muertes violentas a causa de sus creencias. Pablo fue decapitado en Roma durante las persecuciones de Nerón, aproximadamente en el año 67, Umar muere apuñalado en la mezquita de Medina por un esclavo persa el 4 de diciembre del 644 y Vahíd fue matrizado el día 29 de junio de 1850, en la población de Nayríz (actual Irán) y su cuerpo es repetidamente profanado antes de ser enviado a Shiraz como trofeo.