sábado, 17 de noviembre de 2012

LOS SUEÑOS (II Parte)


En el Nuevo Testamento las referencias a sueños proféticos estas reunidas en el Evangelio de San Mateo y concentrados casi todos en la infancia de Jesús. En estos casos parecen estar destinados a su protección y destinados a gentes de su entorno y no directamente a Él.

La primera de ellas la recibe José (su padre) quien a través de un sueño es avisado de que no abandone a Maria (Mateo 1-19) y mas tarde es avisado de que debe huir a Egipto, así como de que puede regresar por haber pasado el peligro tras la muerte de Herodes. (Mateo 2-13 a 19).

También los Magos son prevenidos a través de un sueño de no comunicar a Herodes el lugar donde reside Jesús (Mateo 2-12) y posteriormente la Mujer de Poncio Pilatos intercede por Jesús pues ha tenido una serie de sueños angustiosos (Mateo 27-19).

En el Islam: El Corán hace repetidas alusiones a sueños proféticos principalmente en el sura de José . . . . .

Además, según Él mismo relata, la revelación de su mensaje profético la tuvo durante un sueño ''Yo vi en sueños cómo un ángel Gabriel hundía dentro de mi corazón un escrito. Cuando me desperté, creí oír una voz que me saludaba como al enviado de Alá."

También tiene aspecto de sueño el viaje nocturno relatado en los hadits (tradiciones en el que cuenta que el ángel Gabriel le despertó y le izo viajar a Jerusalén ascendiendo al cielo a través de una escalera donde Díos le revela distintas instrucciones.

En los escritos Babis, existen gran cantidad de sueños premonitorios , pero el mas destacado es el que según relata Navil en Rompedores del Alba. Cáp. 13 tiene el mismo Báb en el que relata que su revelación se debe a un sueño: “El espíritu de la oración que anima Mi alma es consecuencia directa de un sueño que tuve el año anterior a la declaración de Mi Misión” donde cuenta que sueña que bebe la sangre del Imán Husayn y cuando despierta “ los Misterios de Su Revelación fueron desentrañándose ante Mis ojos en toda su gloria”.

De la misma forma tal como se relata en “Dios Pasa” Cap 1 algunos de los primeros creyentes en esta Fe (Letras del Viviente) fueron atraídos hacia ella a través de sueños este es el caso por ejemplo de Quddus y Táhirih.

En los escritos Bahais Aunque la Revelación de Bahá’u’lláh en la cárcel de Teherán es descrita por el mismo como una visión, Shogui Effendi se refiere a ella en “Dios Pasa” Cáp. 7 diciendo “Ahora que había sido investido, como consecuencia de aquel sueño poderoso, con la fuerza y autoridad soberana vinculadas a Su misión divina . . . .”

De la misma manera Mírzá Áqa Ján su primer creyente es atraído hacia el a través de un sueño.

En una carta escrita por Shoghi Effendi a un creyente el 20/11/1937 y citada en Luces de Guía nº 1739 “El Mundo de los Sueños” se dice textualmente “Que la verdad sea a menudo comunicada mediante sueños, nadie que conozca la historia especialmente la historia religiosa, puede dudarlo. Al mismo tiempo, los sueños y las visiones están siempre matizados e influenciados, en menos o mayor medida, por la mente del que sueña, y debemos cuidarnos de no darles demasiada importancia”dado que “ si tenemos prejuicios arraigados, simpatías . . ., estos deformarán y falsearán cualquier impresión inspirada que nos llegue.


martes, 30 de octubre de 2012

LOS SUEÑOS (I Parte)


Que la verdad sea a menudo comunicada mediante sueños, nadie que conozca la historia especialmente la historia religiosa, puede dudarlo”
Shoghi Effendi



Los sueños (o ensoñaciones) son manifestaciones mentales involuntarias en forma de imágenes sonidos o sensaciones que un individuo durmiente relaciona con la realidad, pudiendo ser simples o muy complejos y elaborados (conteniendo personas situaciones e incluso argumento).

En el antiguo Egipto a los sueños se le otorgaba carácter profético estando representados por el Dios Set. Su interpretación era responsabilidad de los sabios tal como se refleja en El Génesis (ver mas adelante).

Las primeras referencias sobre el estudio de los sueños de las que se tiene constancia, se remontan a la mitología Griega donde se nombra al dios del sueño Hipnos hijo de la noche (Nyx) y hermano de los dioses de la muerte (Tanatos y Keres). A su vez es padre de Oniros que actuaba en grupo con Morfeo y Fantaso.

Desde el punto de vista de la Psicología  el sueño es una representación de estímulos anímicos que se representan como fuerzas psíquicas en un proceso mental destinado a reelaborar y reorganizar la información almacenada en la memoria (relacionada normalmente con experiencias vividas en fechas cercanas) y con frecuencias son interpretadas por el individuo como representaciones de deseos y/o miedos bloqueados por el sujeto por motivos generalmente culturales.

Actualmente se sabe que soñamos en todas las fases del dormir (así lo indica la medición de la actividad neuronal durante estas) aunque los sueños mas elaborados y los que con mas facilidad se recuerdan son los que se producen en la fase REM (MOR en castellano) siglas correspondientes a la fase de Movimiento Oculares Rápidos.

La representación en las pantallas de los escáneres de la actividad cerebral durante el sueño es en cada sujeto única e irrepetible, es decir un individuo daría una representación en pantalla que seria siempre igual durante su ensoñación, pero diferente a la de cualquier otro individuo.

El primer estudio científico sobre los sueños es el realizado por Sigmund Freud quien en 1900 dentro de su teoría del psicoanálisis les da una posición predominante en el estudio del Inconsciente considerándolo una válvula de escape para impulsos reprimidos.

La medicina . Una perspectiva neurológica lo explica diciendo que la activación una parte del cerebro llamada pontino (o núcleo pontino), responsable de los movimientos musculares de los ojos, desencadena un envío de información al cerebro que intentara ordenarla en un proceso fisiológico, que al racionalizarlo es interpretado como imágenes y sensaciones. Seria pues una forma de ordenar una información incoherente (sobre todo ocular) que es comparada con la información existente en la memoria a corto plazo.

En las diferentes religiones monoteístas el sueño es un instrumento divino destinado a anunciar noticias importantes y en ocasiones es una vía por la que se otorgan determinadas capacidades a un individuo.

La capacidad de interpretar los sueños de otros e incluso los propios es un don/capacidad de la disponen algunos personajes relevantes.

En el Antiguo Testamento un sueño profetico, aparece en el Génesis 28,12 cuando Job sueña con una escalera por la que suben y bajan los Ángeles, recibiendo en este mismo sueño una revelación sobre su descendencia.

Mas tarde, en Génesis 37 José es atacado por sus hermanos por la envidia que les produce los sueños que este le cuentan. Abandonado en el desierto consigue llegar a gobernador de Egipto a base de interpretar sueños a personajes cercanos al faraón y mas tarde a el faraón mismo.

El profeta Samuel (En el Libro de Samuel 3) le es concedido el don de profetizar a través de un sueño.

A Salomón en el Primer libro de los Reyes 3 se le otroga justicia y sabiduría para gobernar a su pueblo a través de un sueño.

Por ultimo en el Libro de Daniel, este en el Cáp. 1,8 cambia su dieta a legumbres y agua para aumentar su sabiduría consiguiendo interpretar un sueño del rey Nabucodosnosor por el consigue su reconocimiento.

jueves, 26 de julio de 2012

ADAN Y EVA


Según las creencias del judaísmo, cristianismo e Islam, son los primeros hombres creados por dios, el cual forma primero a Adán y, para evitar que este solo, le otorga una compañera formada a partir de su costilla. La pareja tiene primero dos hijos Caín y Abel y posteriormente nace Set, además de otros a los que no se les identifica por su nombre


Desde un punto de vista científico se pueden reconocer una Eva Mitocondrial y un Adán Cromosomal-Y, reconociendo la genética la existencia (común para toda la humanidad) de unos predecesores únicos, pero con algunas salvedades interesantes:


Por una parte, la existencia de una “Eva” se puede rastrear a través del estudio de las mitocondrias, (un orgánulo celular que solo se trasmite a través de la madre y que permite rastreas la génesis de la cedula hasta ver que todas las líneas maternas convergen en un único antepasado femenino del que descendemos todos.


Por otra parte la existencia del Adán se demuestra tras el rastreo del cromosoma Y que de la misma manera que las mitocondrias nos lleva a un único varón antepasado de toda la humanidad.


Pero las diferencias con el texto bíblico comienzan cuando vemos que, en primer lugar, el hecho de que todos descendamos de un tronco común, tanto por vía masculina como femenina, no indica que se tratara de los primeros seres humanos sobre la tierra, y ni siquiera los únicos, sino simplemente que son, el único hombre y la única mujer cuya descendencia ha conseguido perpetuarse.


Mas extraño aun resultan las fecha en las que estas personas vivieron pues la genética data la existencia de Eva hace entre 150.000 y 200.000 años, mientras que “Adán” vivió hace entre 60.000 y 90.000 años (una diferencia temporal entre los dos de aproximadamente de 70.000 por lo que no fueron nunca pareja.


Esto indica en el algún momento, las descendientes de Eva (y solamente ellas) tuvieron hijos con Adán o con sus descendientes (pero solamente con ellos), formando un grupo de personas (que aun viviendo con otras de descendencias diferentes fueron las únicas que consiguieron mantener la línea genética hasta nuestros días


El Antiguo Testamento narra la historia de estos “Primeros Padres” en el Primer Libro (Génesis) en dos momentos diferentes, en primer lugar en el capitulo uno, aparecen creados el sexto día, tras la creación de animales y plantas, Mas adelante en el capitulo 2, aparece la creación de Adán y posteriormente los animales y plantas. Solo mas tarde, y viendo que este esta solo, crea a Eva de una de sus costillas, para que le sirva de compañera.


En el capitulo tres cuenta como son expulsados del paraíso por comer del “Árbol del Bien y del Mal” por lo que Dios teme siendo iguales en sabiduría a “uno de nosotros” puedan comer también comer del “Árbol de la Vida” haciéndose inmortales.


En el Nuevo Testamento es citado en varias ocasiones: Mateo remonta hasta Adán la genealogía de Cristo en (3,23), Mientras que San Pablo los cita en dos de sus cartas.


En primer lugar en la Primera Carta a Timoteo (2:11-14) aparecen en un párrafo en el que da su punto de vista sobre la situación de la mujer frente al hombre.


En la Primera Carta a los Corintios (15:20 – 45) habla del “Primer Adán” al que define como Alma viviente y del “Último Adán” (refiriéndose a Cristo) al que llama Espíritu viviente


El Coran: ratifica la historia del Génesis adaptándola a la época, en sus paginas la creación del hombre aparece en tres lugares diferentes: Suras 4:1, 7:189 y 39:8-9 y en las tres menciona que creo a uno de ellos y a partir de este a su pareja, pero en ninguna de las tres citas explica si fue el hombre o la mujer al primero en ser creado.


Ademas en el episodio de la serpiente, (aquí es Satán el que directamente los tienta) no se menciona que fuera Eva la primera en caer en la tentación (Suras 2:35-39 y 7:19 a 25) sino que son los dos miembros de la pareja os que comen de la fruta prohibida. Incluso en el Sura 20:115-124 se responsabiliza a Adán de la rotura del convenio realizado con Dios, a pesar de lo cual la tradición responsabiliza a Eva como incitadora de la desobediencia y responsable de la expulsión del paraíso.


Ademas cuando se refiere a Adán y Eva el coran usa el termino “Zanj” que significaría “compañeros necesarios para tener sentido” algo asi como una pareja de zapatos que solo juntos tiene sentido


Por otra parte Adán (Adamah) aparece en el Coran en muchas ocasiones pero como genérico refiriéndose al genero humano. Solamente en tres ocasiones (Suras 3:35,5:30 y 19:58) puede ser considerado como sustantivo propio, que designa a una persona en concreto.


Los Escritos del Báb: Selección de los Escritos Capitulo 3 “Extractos del Bayan Persa” dice literalmente que “ Si no fuera por la Religión enseñada por Adán, esta Fe no habría podido llegar a su posición actual” y posteriormente en el Cap. 4 “Las siete Pruebas” vuelve a identificarlo con la primera de las manifestaciones


Los Textos Bahais: Adán es repetidamente citado bien como el primero de los mensajeros por ejemplo en el Kitab I Iqan conde dice “¿Como es posible que aquella gente que vivio en los días de Mohammad, hubiese existido en época de Adán o de otros profetas miles de años antes” bien como el primer hombre , como en “Contestación a unas Preguntas” donde explicando el Versículo Veintidós del Capitulo quince de la Primera Epístola de Pablo a los Corintios dice: “La naturaleza física nade de Adán pero la naturaleza espiritual nace de la gracia des Espíritu Santo


La historia del Génesis es explicada por 'Abdu'l-Bahá en “Contestación a unas Preguntas” dándole un significado simbólico, en el que Adán representa el espíritu celestial, Eva el alma humana, el Árbol del Bien y del Mal representa al mundo humano (por tener tanto un lado bueno como malo) y la serpiente seria el apego al mundo



martes, 12 de junio de 2012

RELIGION EVOLUTIVA


"Todas las Religiones del mundo fueron fundadas sobre enseñanzas básicas idénticas, siendo cada una de ellas un eslabón de la misma cadena de una Verdad procedente de la misma fuente, el único y mismo Dios".

Baháù'u'lláh


Según la perspectiva Bahá’í Dios envía cada cierto tiempo un mensajero que funda una religión destinada a guiar a la humanidad en un determinado momento histórico.

La religión que este mensajero funda consta de dos partes: Una atemporal que no difiere de las anteriores en su esencia, aunque suele estar planteada de una forma mas acorde con el grado de comprensión que la humanidad puede asumir en ese momento. Así la idea “Trata a los demás como te gustaría ser tratado” se repite en todas las grandes religiones de una manera muy clara aunque con diferentes palabras

Y otra temporal donde aporta soluciones o respuestas especificas a un determinado momento, derogando algunas leyes dichas por el mensajero anterior por haber quedado obsoletas.

Se adjunta enlace a un video donde en 90 segundos se puede ver el desarrollo consecutivo de las grandes religiones monoteístas actualmente extendidas por el mundo


En los Escritos Bahá’ís esta idea es repetida con toda claridad por sus principales figuras.

En cada edad y dispensación los Profetas de Dios y Sus Elegidos han aparecido entre los hombres y han mostrado tal fuerza como la que nace de Dios, y tal poder como sólo el Eterno puede revelar.”

El principio fundamental enunciado por Bahá'u´lláh en el que creen firmemente los seguidores de su Fe es que la verdad religiosa no es absoluta sino relativa que la revelación divina es un proceso continuo y progresivo que todas las grandes religiones del mundo son de origen divino que sus principios básicos están en completa armonía, que sus objetivos y propósitos son no y el mismo, que sus enseñanzas no son mas que facetas de una sola verdad, que sus funciones son complementarias, que solo difieren en los aspectos no esenciales de sus doctrinas y que sus misiones representan etapas sucesivas en la evolución espiritual de la sociedad humana.

«Uno no puede considerar a una Fe mundial superior a otra, puesto que todas ellas vienen de Dios; son progresivas, cada una adaptada a las verdaderas necesidades de su época.»
(De una carta escrita en nombre de Shoghi Effendi a un creyente, 19/11/1945)


En el Corán La idea aparece también expresada en varios pasajes en los que Mahoma y identifica su mensaje con de anteriores fundadores de religiones cuando dice:

Decid: Creemos en Dios y en lo que se nos ha revelado, en lo que se reveló a Abraham, Ismael, Isaac, Jacob y las tribus, en lo que Moisés, Jesús y los profetas recibieron de su Señor. No distinguimos a ninguno de ellos y nos sometemos a Él”.

Incluso el mismo El mismo se identifica (en su calidad de Mensajero de Dios) con los anteriores profetas al decir:

A cada uno [judíos, cristianos y musulmanes] os hemos dado una norma y una vía. Dios, si hubiera querido, habría hecho de vosotros una comunidad única, pero quería probaros en lo que os dio”


En los Evangelios cristianos: La idea de religión evolutiva o revelación progresiva también aparece frecuentemente en los Evangelios, aunque la identificación de Cristo con otros mensajeros ha llevado a pensar a los cristianos que será la misma persona la que regresará. (este hecho recibe el nombre de Parusia y sucedería al final de los tiempos, termino que los cristianos identifica con el Fin del Mundo)

En el Evangelio de San Juan aparece claramente descrito en al menos tres pasajes:
7:33 “Un poso y ya no me veréis, y otro poco y me veréis”
14:28 “Ya sabéis lo que os he dicho: Me voy, pero volveré a estar con vosotros. . . os lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda creáis”
y 16,12 “Muchas cosas tengo que deciros todavía, Pero ahora no estáis capacitados para entenderlas.”

Mateo hace una alusión en 24:43 también al regreso: “ Estad. preparados también vosotros, porque a la hora que menos penséis vendrá el hijo del hombre

Al igual que Lucas (24:43) “Dichosos aquellos siervos a quienes el señor, al venir, halle velando”:

Por otra parte en la segunda carta de Pedro (3:10) dice que “vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas”


lunes, 16 de abril de 2012

LA KAABA

La palabra Kaaba proviene del árabe (al-ka'ba) que significa “cubo”, situada en La Meca (Arabia Saudí) es el lugar hacia donde los Musulmanes tienen que dirigir su oración diaria y el lugar de peregrinaje (obligatorio para los musulmanes varones que puedan realizarlo). No es sin embargo (ni el edificio ni ninguno de elementos que lo componen) objeto de adoración, pues los musulmanes adoran exclusivamente a Dios.

Arquitectonicamente es un cubo de forma irregular de 10,67 metros en su cara frontal, por 12,19 de lateral y 15,24 metros de altura, formado por sillares de granito extraído de las montañas que rodean la ciudad y cubierta tanto en sus paredes como en el suelo por mármol azulado y grisáceo. Está cubierta con un techo de madera sujeto por tres columnas del mismo material.

Tiene una sola puerta que en tiempos recientes ha sido cubierta de oro, así como un canalón de oro macizo añadido en 1627, después de que una inundación dañara seriamente la edificación, y que fue regalado por el Sultán Ahmed I.

Esta recubierta por un manto negro de seda (llamado Kiswa) con bordados en oro que reproducen textos del Coran, que apoyado en el techo se fija al suelo con cordones y anillos de bronce situados en la base. Este manto es lava o renueva anualmente.

En una de sus esquinas tiene un resto arquitectónico que tradicionalmente se considera proveniente de la primitiva Kaaba construida por Abrahan.

El cubo esta rodeado por un enorme patio porticado que forma parte de una mezquita con capacidad para 35.000 personas denominada Baitullahi-l-haram “La Casa Sagrada de Allah” que actualmente consta de siete minaretes y veinticuatro puertas

Tiene en su interior un pozo llamado Zamzam que se dice que fue utilizado por Agar Esposa/concubina de Abrahan y madre de Ismael que esta considerado el padre del pueblo árabe

Hasta la llegada de Mahoma, albergaba ídolos de todos los grupos religiosos que en la época habitaban la zona, hasta un número de 360, que son destruidos por el Profeta tras honrar la Piedra Negra

Su custodia esta en manos del la familia Real de Arabia Saudí, aunque en tiempos preislamicos era guardada por la tribu Quraish a la que pertenencia Mahoma.

Históricamente, la tradición islámica relata lo siguiente “Adán construyo un primer santuario con zafiros y rubíes, pero fue elevado al cielo para evitar que fuera destruido por las aguas del diluvio.

Mas tarde Dios ordenó a Abraham que construyera en piedra una nueva Kaaba en el mismo lugar, y que convocase a toda la humanidad para visitarla y ubicar así en un mismo espacio el corazón del hombre. Por eso los peregrinos que llegan deben decir; Heme aquí oh Señor

Después de los tiempos de Abraham, los hombres se olvidaron en su mayoría de su significado y practicaron allí la idolatría, desviándose así del camino indicado por Dios, hasta que llegó el islam predicado por su profeta Mahoma y el lugar volvió a ser la santa casa de Dios.

La Piedra Negra situada en la esquina oriental del edificio. Se dice que es un aerolito que el Arcángel Gabriel entrego a Abraham siendo completamente blanca en su origen, posteriormente los pecados de los hombres fueron oscureciéndola hasta su color actual. Al haber sido fragmentada se encuentra sujeta con clavos que la atraviesan y enmarcada en plata. Ante ella Mahoma pronuncio poco antes de su muerte la frase “No me olvido que eres una piedra y no puedes hacerme ni bien ni mal“ a fin de evitar que fuera adorada por los musulmanes. Y es el punto de donde parten y terminan las siete vueltas que los peregrinos han de dar durante el peregrinaje en homenaje al las siete vueltas que el Califa Omar dio con su caballo como reto a los que les estaban atacando

EN EL CORAN: La Kaaba aparece en tres ocasiones: En el Sura 3 “De la Familia del Imran” 96 la nombra definiendo la como la primera casa erigida por los hombres, bendita y dirección para todos

Mas adelante en el Sura 5 “La Mesa Servida” explica las ofrendas que hay que hacer en ella si se cazan animales en estado de sacralización (95) y vuelve a denominarla sagrada (96)

Y por fin aunque no la nombra parece referirse a ella en el Sura 106 “Los Coraixies”

Con referencia a la Piedra Negra es nombrada en el Hadiz (Colección de dichos y acciones del Profeta Mahoma relatados por sus compañeros) nº803 (o Hadiz At-Termidi)

EN LOS ESCRITOS BAHAIS: Bahá'u'lláh se identifica con la Kaaba cuando dice “Apresúrate y rodea la Ciudad de Dios que ha descendido del cielo, la Kaaba celestial alrededor de la cual han circundado en adoración los favorecidos de Dios, los puros de corazón y la compañía de los más excelsos ángeles”. Citado en “Tablas de Bahá'u'lláhTabla del Carmelo, “Pasajes de los Escritos” nº 40, y en “La Proclamación de Bahá'u'lláhAl clero y seguidores de otras religiones.

Ademas en La Epístola al Hijo del Lobo dice que se El “se comprometió ante la Divina Kaaba” a que su pueblo no hacia nada en contra del Sha.

Por su parte Shoghi Effendi describe en su libro “Dios Pasa” capitulo 1 El nacimiento de la revelación Babi describe el Peregrinaje del Báb así como las circunstancias que lo rodearon

miércoles, 4 de abril de 2012

PEREGRINACIONES

El peregrinaje o peregrinación es un viaje de motivación espiritual que se realiza a un lugar sagrado o con importantes connotaciones religiosas. El termino proviene del latín y significa “viaje o estancia en el extranjero” y es una practica recogida de forma universal en las principales religiones del mundo.

EL INDUISMO: cuenta con diferentes lugares tradicionales de peregrinaje como son el río Ganges y las ciudades de Kumbhamela y Benares, principalmente.

Los hindúes creen que acudir a estos lugares conduce a la moksa, la liberación del ciclo del renacimiento, el samsāra

EN EL JUDAÍSMO: El libro de Deuteronomio en el Cáp. 16 Versículo 16 ordena que todo varón judío, deberá dirigirse al Templo de Jerusalén al menos tres veces en su vida, lo cual se realizó hasta la destrucción del mismo por los romanos.

Jesús como Judío observante, realizó su primera peregrinación a los 12 años con su familia (Lucas Cáp. 2), además durante su última visita realiza también el ritual de peregrinación al visitar El Templo de Jerusalen lo cual es relatado por Juan en Cáp. 11 y 12

EN EL CRISTIANISMO: No siendo obligatoria, se produce principalmente a tres sitios, Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, además de innumerables lugares, de tradición mas o menos local, donde se realizan peregrinaciones periódicas, que en el Catolicismo reciben el nombre de romerías

EN EL ISLAM: el peregrinaje a la Meca es uno de los 5 pilares del Islam y ha de realizarse por lo menos una vez en la vida por todos los musulmanes con posibilidades de hacerlo, donde realizan una serie de rituales durante un periodo de cinco días, con su centro principal en la circunvalación siete veces a la Kaaba

Además, la mayoría de los Musulmanes chiítas realizan una peregrinación a la ciudad de Mashhad al noreste de Irán.

Existen, como en el cristianismo, una serie de lugares de tradición local donde se realizan peregrinaciones frecuentes, generalmente a tumbas de mártires santos o héroes.

EN LOS ESCRITOS BABIES esta reflejada la peregrinación del Báb (en calidad de musulmán) a la ciudad de la Meca, acompañado de Qudus, poco después de la revelación de su misión a los primeros creyentes “19 Letras del Viviente” según aparece en el libro “Dios Pasa” Capítulo 1

EN LA FE BAHÁ’Í: La peregrinación es obligatoria al menos una vez en la vida para los varones con capacidad para realizarla (no existiendo ninguna restricción para que la realicen las mujeres).

Bahá'u'lláh en el libro Kitab-i-Akdas estipula la peregrinación en su casa de Bagdad en Irak y en la casa del Bab en Shiraz (Irán), y revela unas oraciones específicamente para hacer en estos lugares, Mas tarde su hijo Abdu'l-Baha designa la propia tumba de Bahá'u'lláh en Bahji cercana a la ciudad de Akka como lugar de peregrinación, no estableciéndose ninguna oración para este lugar

domingo, 11 de marzo de 2012

LOS SABEANOS

CIUDAD DE HARRAN HOY
La palabra sabeo (origen del termino sabeano) probablemente tenga su raíz en la palabra egipcia “sba” que significa “estrella-guía” o “estrella de Dios”

El termino comprende a dos grupos de orígenes diferentes. Por un lado los Mandeanos, grupo aparecido unos años antes del cristianismo, y los Sabeos que aparecen en el antiguo testamento, y que parecen ser el grupo al que se le pueden adjudicar las citas aparecidas en los libros sagrados judíos cristianos musulmanes y bahais

Los Mandeanos:

Conocidos por los árabes como “Subbi” o “Sobbir” (bautistas), son un grupo aparecido algunos antes del cristianismo, formado por los seguidores de Juan Bautista que posteriormente no aceptan a Cristo y que aun hoy hablan el dialecto que hablaban los apóstoles. Su libro sagrado es el Ginza (Tesoro) que esta divido en dos partes, la primera contiene elementos teológicos y morales y el segundo himnos y canciones sobre el destino de las almas. También cuentan con el Sidra D’Yahya o “Libro de Juan” que relata historias sobre las enseñanzas de Juan Bautista.

Su teología se basa en el Gnosticismo (teoría también asumida por algunos grupos de cristianos primitivos, según la cual, la vía de salvación no son las obras ni la voluntad divina. sino un determinado conocimiento introspectivo de lo divino que es superior a la fe) dividiendo el mundo en dos fuerzas, la de la luz (al norte) y la oscuridad (al sur) que están enfrentadas y un principio rector o Realidad Divina llamada “Mana Rabba” (El Rey de la Gloria).

El alma humana se origina en el Norte (lado de la luz) y tras la muerte ha de volver a sus orígenes. Solamente los Mandeanos poseerán en ese momento los conocimientos necesarios para sortear los peligros que este viaje supone.

Tras la destrucción del Templo de Jerusalén (año 79 d. de C.) se establecieron en la región de Harran y posteriormente en Mesopotania donde han permanecido hasta el siglo XX, principalmente en las ciudades de Bagdad y Basora, ocupándose en trabajos relacionados con el oro y la plata. También existen algunos grupos al norte de Irán.

Tras la guerra Irano-Iraki en los años 80 se vieron obligados a emigra,r en su mayoría a ciudades de Europa, Estados Unidos y Canadá, desde donde intentan organizarse vía Internet.

Su supervivencia esta muy amenazada por no aceptar nuevos creyentes, estar vacantes muchos de los puestos claves de su estructura y estar pendiendo su lenguaje y cultura.

Los antiguos sabeos

Es difícil conocer la antigüedad de esta religión e incluso si es posterior o anterior al Hinduismo. Se la sitúa entre los años 4000 y 2000 a. De C, y se atribuye su autoría a Enoc (también llamado Henoc, Idris o Hermes), y sus seguidores eran conocido como adoradores de ídolos según cita Abrahán y también como adoradores de las estrellas, a pesar de lo cual son considerados como la primera forma de monoteísmo. Su desarrollo se produce partinedo de la ciudad de Harran, y debido a la preponderancia comercial de esta ciudad, se extiende a través de las ciudades conectadas por las rutas comerciales que utilizaba (una de ellas llamada Ur (lugar de nacimiento de Abrahán).

Se extienden por toda Asiría, siendo conocido el templo de “Sin” donde se adora a la luna y que fue visitada entre otros por el emperador romano Julián el Apostata,ya en el siglo 4 d. de C. Se conoce además que a la entrada de Mahoma en la Caaba, entre los ídolos que encontró dentro había algunas imágenes sabeanas, y aun en el siglo IX, existían en la ciudad de Harran, cuatro escuelas hermenesianas de las que al menos dos de ellas se consideraban herederas de la sabiduría de Hernes.

Su último repunte ideológico se produce sobre el siglo X, ya bajo el dominio islámico, que aprecia su filosofía y cosmología. Destaca en este momento Thabit Ibn-i-Qarrah que intenta purificar sus creencias sin conseguirlo. Sus símbolos, templos e influencia son barridas por la invasión mongola del siglo XIII

Una Carta de la Casa Universal de Justicia cuenta que Shoghi EFfendi había identificado a los descendientes de los sabeanos en los “Suazi”, u pueblo Ngoni de la etnia Bantú, residente en el territorio africano de Swazilandia, (un pequeño país en el sur de África, situado en las estribaciones orientales de los Montes Drakensberg, entre Sudáfrica (al oeste) y Mozambique (al este).

En estudios posteriores sobre este pueblo que ha visto que poseen la idea de un Dios único e omnipotente, que se comunica con los hombres a través de una Manifestación (hombre especial que entrega una revelación y que esta rodeado de nubes y llovizna). Esta revelación aparece periódicamente completando el mensaje.

Creen en una vida después de la muerte, en la que también se da un avance progresivo. A las almas mas desarrolladas se les puede pedir ayuda para momentos de dificultad.


En el Antiguo testamento: aparecen citados en Job 1:15, donde este comenta que sus criados fueron atacados y muertos por los sabeanos. Isaías 45:14, donde Jehová profetiza que serán dominados por los judíos. Ezequiel 23:42 hace una mención a ellos como gentes del desierto. Joel 3:8 los nombra como una tribu lejana que será vendida como esclava. Se puede ver en los cuatro libros citados una fuerte belicosidad entre los dos pueblos


En el Coran en los Suras 2:62 (la Vaca), 5:69 (La Mesa Servida) y 22: 17 (La Peregrinación) son identificados como gentes del libro junto con cristianos, judíos, etc. Asegurando repetídamente que deben ser tratados como creyentes.

La identificación de este grupo por los primeros musulmanes fue muy complicada puesto que no eran conocidos en las cercanías de Arabia. Se llego a creer que eran sabeanos todos los pueblos situados entre la India y la península Ibérica, lo cual fue descartado tras las conquistas de estos territorios. Localizados posteriormente los dos grupos, fueron ambos incluidos entre los protegidos como Gentes del libro no detectándose que eran dos grupos con el mismo nombre hasta mucho después.


En los escritos Bahais: Shoghi Effendi en una carta a un creyente escrita el 9 de noviembre de 1940 reproducida en Luces de Guía “Profetas y profecías de varias religiones” nº 1693, explica que no se conoce su fecha de fundación, ni están registrados su orígenes. Y en otra de fecha 10 de noviembre de 1939, confirma que esta divinamente revelada, que floreció en la zona de Caldea y que Abrahan ha sido considerado un seguidor de esa Fe.

Ademas en el punto 1373 de este mismo libro se la cita entre las 9 religiones reveladas aceptada por la Fe Bahai



El erudito bahai Sr. Ruh'u'llah Mehrabkhani es su estudio “ La religión de los Sabeanos” cita una Tabla de Bahá'u'lláh (aun no traducida al castellano) en la que explica que aun existen grupos de seguidores de Juan Bautista que no han aceptado a Cristo. Ademas el autor identifica a a los Sabeanos o sabeos como los receptores de las citas del profeta Muhammad en el Coran así como a los que se refieren los textos Bahais como religión revelada.



Existe ademas un completo articulo de Badí Villar cárdenas “Apuntes sobre los Sabeanos” en el cual están basadas estas notas

domingo, 4 de marzo de 2012

EL LIBRO DE ENOC

 Se trata de un libro intertestamentario aceptado como canónico por la Iglesia Copta, aunque no por las demás confesiones cristianas. La versión integra mas antigua que se conoce corresponde al siglo I aunque existe fragmentos datados entre los siglos III y I a. de C.

Se atribuye su autoritaria a Enoc (Henoc ó Enoch en Ingles) bisabuelo de Noé, aunque según expresos esta escrito por varios autores de cultura judía.

El libro se divide en las siguientes partes:

1º Libro del Juicio, formado por los capítulos 1 a 5, que desarrolla una bendición a los justo y una promesa para ellos

2º Libro de los vigilantes o Caída de los Ángeles, (capítulos 6 a 36): narra la historia de los ángeles que después de tener relaciones sexuales con las mujeres , están paren gigantes que crean el caos en la tierra ( es una versión de la historia contada en Génesis 6, 1-5 que en este libro esta vinculada con la historia del diluvio Universal. Hace además una descripción del cielo infierno y purgatorio.

3º Libro de las Parábolas o el Mesías y el Reino (Capitulo 37 a 71) don de profetiza la venida del Mesías prometido (Hijo del Hombre) y los acontecimientos de ese día. Es la única parte del libro que no se ha encontrado en los Manuscritos de Qumrán.

4º Libro del cambio de las luminarias o Libro Astronómico (Capitulo 72 a 82): describe el calendario hebreo y coincide con el Libro de los Jubileos al que nombra en 4.17

5º Libro de los Sueños (Cap. 83 a 90) refiere la visión apocalíptica obtenida de dos sueños, en el primero se describe la destrucción de la tierra, y en el segundo la historia de la humanidad desde sus inicios contada en forma de fábula

6º Apocalipsis de las Semanas (capítulos 91 a 105) fragmenta la historia en 10 semanas desde sus inicios hasta su final.

7º Fragmentos (capítulos 106 y 107) Predice el advenimiento del Mesías con el triunfo de los justos en lo que parece un fragmento del desaparecido Libro de Noé

En su primera parte, los autores coinciden ( bien en el texto o bien en el mensaje de fondo) con algunas partes del Pentateuco, como son Génesis, Números y Deuteronomio, sin que se pueda aclarar cual de los libros es anterior y cual posterior.
El texto (en su versión griega) se pierde en algún momento cercano al siglo VIII en el que se le cita por última vez. Permaneciendo desaparecido hasta que se encuentran tres copias en Abisinia en el a mediados del siglo XVIII siendo traducido al ingles en 1821.

En los textos cristianos: es un libro muy apreciado en los primeros siglos del cristianismo hasta ser excluido del Canon en el Concilio de Laodicea de 360. Hasta entonces es citado entre otros en la Epístola de Judas (14-15) así como en la 2ª Carta de Pedro (2:4), habiendo además referencias al mismo en Lucas (3:37) y Hebreos (11:5). Muchos padres de la Iglesia lo consideran un texto de inspiración divina (Justino Mártir, Atemágoras, Taciano, Irineo, Clemente de Alejandrina, etc.) siendo un gran defensor de él Prisciliano (Primer cristiano ejecutado por cristianos pro herejía en el año 385).

En el Corán: Es citado en dos ocasiones (con el nombre de Idris). En el Sura de María (19:56) “Recuerda la escritura de Idris. Fue veraz Profeta”. Y posteriormente en el Sura de los Profetas (21:85.86) “Y a Ismael, Idris y Dulkifl, todos fueron pacientes, les condujimos en Nuestra misericordia. Son de los justos”.

En los escritos Baha'is: Aparecen los nombres de Hermes, Idris, Enodi y Enoch como referentes a la misma persona. Bahá'u'lláh en “tablas reveladas después del Kitab-i-Aqdas” la Tabla de la sabiduría existe una nota que dice: "La primera persona que se consagró a la filosofía fue Idris. Así se llamaba. Algunos le llamaban también Hermes. Él tiene un nombre especial en todas las lenguas”

martes, 14 de febrero de 2012

CONFLICTO ISRAEL/PALESTINA


Las personas acostumbradas a oir hablar de palestina en los telediarios tienes a esta tierra como una constante zona de guerra entre judíos y palestinos ignorando en casi todos los casos que las fuentes del conflicto se hunden en el libro del Génesis, y que ambos bandos justifican su lucha con textos del antiguo testamento que les hacen pensar que tienen a Dios de su parte.

Palestina es una zona sin limites concretos que actualmente esta ocupada por dos países, Israel y Jordania. Esta recorrida de norte a sur por el Río Jordán que divide su territorio en dos zonas, Cisjordania (desde el Jordán hasta el mediterráneo y Transjrdania, desde el Jordán hasta el desierto de Siria.

Sin disponer de riquezas naturales es un paso obligado para pasar de Asia a África, por lo que ha sido constantemente invadida por los diferentes pueblos que han dominado la zona.

El origen del conflicto hunde sus raíces en la cita del Génesis (12:1) en la que Dios dice a Abrahán “Deja tu tierra y tus paritorios y la casa de tu padre y ve a la tierra que te mostraré. Y yo haré de ti una nación grande y te bendeciré y ensalzaré tu nombre” Habrían sin embargo tiene dos hijos; en primer ligar uno con su esclava, Ismael y posteriormente otro con Sara su mujer Llamado Isaac (ver entrada de febrero de 2012 “Ismael e Isaac”) que dan respectivamente origen a los pueblos Árabe y Judíos

Dado que promesa hecha a Abrahán habría de cumplirse a través de su hijo primogénito, es importantes conocer cual de ellos puede ser el elegido para cumplirla; para los Judíos este es Isaac, al ser el mayor de los hijos legítimos, en cambio para los Árabes, se trataría de Ismael, por ser el primero de los nacidos y ademas alegan que al contar con el beneplácito de Sara, mujer de Abrahán se trataria de una segunda esposa, no de una concubina, por lo que el hijo seria sido legítimo (tanto la poligamia como el concubinato eran muy frecuentes en la época).

Posteriormente los israelitas (descendientes de Isaac, se traslada a Egipto uyendo de una hambruna (historia de José donde tienen contacto con la transformación del politeísmo al monoteismo ocurrida durante el periodo de Akenatón, impregnándose de este concepto. A la muerte del faraón los egipcios retornan a su antigua religión politeísta, pero no los hebreos que tras ser esclavizados logran salir de la zona dirigidos por Moisés, regresando y reconquistando Palestina, que seria unificada por el Rey David.

Conquistados posteriormente por babilonios, griegos y Persas, son finalmente invadidos por los romanos que alteran su cultura imponiéndoles el helenismo, aunque pueden mantener su religión, (periodo del nacimiento y vida de Cristo), para posteriormente deportaros en masa en el año 66 a 74, destruyendo completamente el templo de Jerusalén así como cualquier rastro de cultura judía de la zona.

El pueblo judío permanece dispuesto por el mundo hasta principios del siglo XX en que comienza a regresar culminando el proceso con la creación del estado de Israel en el año 1948

En los escritos bahais; abdul Baha en contestacion a unas pregunas capitulo 12 “Comentario sobre el capitulo undecimo del Libro de Elias” esplica la profecia que dice que uno de los simbolos del regreso de la manifestacion a la tierra sera la reunión del pueblo Jurio, disperso por todo el mundo, en Israel.

Y mas adelante en este mismo libro dice: «Ud. puede ver que de todas partes del mundo los grupos de judíos están llegando a Tierra Santa; ellos viven en pueblos y en tierras que hacen propias, y día a día irán ampliando sus límites, hasta que toda Palestina llegue a ser su morada.» tal como se cita también en "Contestación a unas Preguntas" nº 1676

Shogui Effendi en su libro Dios Pasa Cap IV “El nacimiento de la Revelación Bahai” comenta la profecías dada por Isaias que anuncia la venid del Mesías como aquel quien: «reunirá a los desperdigados de Israel, y juntará a los dispersos de Judá procedentes de los cuatro rincones de la tierra».

domingo, 12 de febrero de 2012

ISMAEL E ISAAC


SACRIFICIO DEL HIJO DE ABRAHAN
Según el Génesis (16:1 a 6) Abraham había recibido de Dios la promesa de tener un hijo, cuyos descendientes heredarían la tierra de Israel, y como ya tenia tenía 86 y su mujer Sara era tambien de edad muy avanzada y no había quedado nunca embarazada, dudando del cumplimiento de la promesa, esta entrega a su esclava Agar para que conciba con ella, y fruto de esta unión nace Ismael (cuyo nombre significa “Dios escucha”)

Cuando este tenia trece años Sara queda sin embargo embarazada, pariendo a un segundo hijo Isaac cuyo nombre se traduce como “Hará Reír” debido a la risa que produce en la madre el anuncio de su concepción cuando desde hacia tiempo, no esperaban que fuera posible.

Al poco tiempo, dado que Ismael había desarrollado un comportamiento de menosprecio hacia Isaac, fue expulsado junto a su madre, siendo abandonado en el desierto de Beerseba donde esta a punto de morir de sed. Dios compadecido de su situación, le envía a un ángel que le indica el camino hasta una fuente de agua, prometiéndole que “también del hijo de la sierva haré una nación (Génesis 21:13 a 21).

Sobreviviendo a este exilio, Ismael se casó posteriormente con una egipcia, siendo padre de 12 príncipes, además de una hija que posteriormente se caso con un hijo se su hermano Isaac

El hecho de no quedar claras las fechas de nacimiento de ambos, ha dado lugar a diferentes divergencias en la interpretación de estos textos, que aun hoy están causando conflictos.

En el episodio, por ejemplo, del sacrificio del primogénito de Abraham, explicado en Génesis 22, en la que Abraham recibe el mandato de sacrificar a su primogénito y su brazo es detenido en el último momento sacrificando en su ligar a un carnero, según la interpretación de Judíos y Cristianos el termino primogénito se refiere a Isaac, que en este momento lo es, puesto que su hermano ha sido exiliado. En cambio para los musulmanes, en este momento Ismael es el primogénito, y su hermano Isaac no ha nacido aun, por lo que es este él que esa a punto de ser sacrificado y los textos de la Biblia y la Torá han sido posteriormente adulterados.

En referencia al párrafo “Toma a tu único hijo” tanto cristianos como judíos consideran que el texto se refiere a Isaac por ser el único hijo legítimo de la pareja, considerando a Ismael “hijo de la carne” al ser fruto de un adulterio. En cambio para los musulmanes al no haber nacido Isaac el párrafo se refiere a Ismael, al que no consideran ilegitimo, porque, al ser la madre Agar aceptada por su esposa Sara, esta seria considerada segunda mujer en lugar de concubina (ambas costumbres muy comunes en la época).

Esta disputa por la primogenitura se amplia a la promesa de Dios en referencia a que este heredaría la tierra de Israel

Tal como estaba prometido ambos hijos dan lugar a la aparición los pueblos Judío (Isaac) y Árabe (Ismael).

Estos, se reencuentran posteriormente y entierran juntos a su padre (fallecido a la edad de 137 años (Génesis Cáp. 25: 9 a 17)

En los Escritos Cristianos: Isaac es citado en los Evangelios de Mateo ( 2:1) y Lucas (13:22) en referencia a la genealogía de Cristo; y en referencia a la vida después de la muerte, en Lucas (37) y en Marcos (12:24).

También aparece mencionado en Hechos de los Apóstoles Cap 7


En el Corán aparecen nombrados en varias ocasiones

En el Sura de la Vaca (2) aparecen citados entre los pasajes 125 a 137 citando en primer lugar la alianza hecha por Dios con Abrahán y Ismael en referencia a que seria este el heredero de la tierra de Israel , y mas adelante dice textualmente “Creemos en Dios y en lo que nos ha revelado. En lo que revelo a Abrahán, Ismael, Isaac, Jacob, . . . en lo que Moisés, Jesús y sus profetas recibieron de su Señor” (Sura 2:136)

En el Sura de José son citados en dos ocasiones (12; 6 y 38) poniéndolos de ejemplo de los favores de Dios

En el Sura de Abrahán (14:39) este agradece a Dios el regalo de sus dos hijos mayores.

En el Sura de María (19:54) Menciona de nuevo a Ismael como el cumplidor de la promesa hecha a su padre y lo nombra como profeta.

Tras una nueva menciona en Sura de los Profetas (21:72) de nuevo aparece en el Sura del Sagrado Corán donde cuenta y comenta la historia bíblica del sacrifico solicitado por Dios a Abrahán, atribuyéndolo a Ismael y anunciando el nacimiento de Isaac


En los escritos Baha’is: Bahá'u'lláh identifica a Ismael como el hijo de Abrahán que estuvo a punto de ser sacrificado en la “Epístola al Hijo del Lobo” Pg 93 y mas adelante en el “Tablas reveladas después del Kita-i-Aqdas”.

Abdu'l Baha, en “Contestación a unas Preguntas”, cita a Ismael como antepasado de Mahoma en el capítulo 4 dedicado a Abraham

En “Rompedores del Alba” se citan estos personajes en varias ocasiones:

En el punto 1653 de “Luces de Guia” se cita una carta de Shoghi Effendi donde dice que Bahá'u'lláh desciende de Abrahán pero a través de un hijo tenido con su esposa Cetura por lo que no se trata de Ismael ni de Isaac.

Además en el punto 1688 sobre el sacrificio del primogénito se dice inequívocamente que se trata de Ismael, dando por tanto la razón al Corán sobre el libro del Génesis

domingo, 15 de enero de 2012

EL TEMPLO DE JERUSALEN


EL PRIMER TEMPLO DE JERUSALEN Según aparece en el antiguo testamento fue construido  alrededor del siglo X a. de C (año 960 a de C) por el rey Salomón, para sustituir al tabernáculo que guardaba el Arca de la Alianza y según la descripción, era un edificio pequeño de aproximadamente 10 por 9 metros de superficie y unos 13 metros de altura, lo que equivaldría a el tamaño de una pequeña ermita actual, por lo que el culto se hacia a su alrededor, pudiendo entrar en el recinto solamente los sacerdotes y el rey. Estaba flanqueado por dos columnas, llamadas Jaquin y Boaz que flanqueaban una puerta de oro. Su interior comenzaba con un vestíbulo, seguido de una estancia principal, con sus paredes interiores paneleadas de madera de cedro traído desde el Líbano. Una tercera estancia dentro de la anterior, mas elevada y situada en la parte trasera, guardaba el Arca de la Alianza que a su vez, contenía las Tablas de la Ley (10 Mandamientos) grabados en piedra que fueron entregados por Dios a Moisés.

El edificio estaba situado en el monte Moira, que en ese tiempo contaba con una cima plana de 40 por 100 metros. Se consideraba que había sido diseñado por Dios y su descripción bíblica inspira posteriormente la construcción de otros edificios como Santa Sofía y el Escorial.

Tras la muerte de Salomón el templo es profanado, guardando en su interior diferentes ídolos sirios y fenicios, hasta ser destruido por Nabucodonosoro II que además lleva cautivos a los habitantes del Reino de Judá a tierras caldeas.

Liberados setenta años después, un total de 42.360 personas junto con 7337 sirvientes, regresan a su tierra, preparando casi inmediatamente la construcción de un SEGUNDO TEMPLO, colocando en primer lugar el altar en el mismo lugar en que encontraba y comenzando a desescombrar. Terminan los cimientos en el año 535 a. de C. (según el Libro de los Salmos 116-118. Hageo 2:3 y Zacarías 4:10) y en el año 516 (veinte años después del retorno del cautiverio) el templo esta listo para su consagración.

En el año 19 a. de C. Herodes el Grande realiza una reforma del mismo, que termina siendo una nueva construcción en una ubicación ligeramente diferente (puesto que extiende la cima del monte Noira, hasta alcanzar una superficie de 500 por 300 metros) de una estructura mas grande, este nuevo templo es llamado Templo de Herodes pero también se le continua llamando Segundo Templo, dado que los rituales nunca se interrumpen. A este nuevo segundo templo corresponde el actual Muro de las Lamentaciones.

Continua en uso hasta el año 66 d de C. cuando la población de Jerusalén se revela contra el Imperio Romano por lo que es arrasado por Tito en el año 70 y posteriormente por Adriano en el 135, quedando el templo completamente destruido de nuevo de forma definitiva.

En esta segunda destrucción desaparecen objetos como el Arca de la Alianza, las tablas con el original de los 10 mandamiento o la vara del profeta Aaron y el Candelabro sagrado, llamado Menorá. (según aparece representado en el arco de Tito en Roma) que nunca son recuperados y dan lugar a múltiples leyendas. La profanación de este templo esta simbolizada por el rasgado del las cortinas que separaban la zona interior donde estos objetos se custodiaban.

t
TEMPLO EN TIEMPOS DE JESUS
Desde la destrucción de este segundo templo el pueblo judío ha rezado tres veces al día además de en casi todas las festividades importantes, para que Dios permita la construcción de un TERCER TEMPLO, hecho que solamente puede producirse, según casi todos los rabinos, en la era mesiánica, es decir cuando el Mesías esperado y profetizado haga su aparición en la tierra. Continuándose entonces el culto sacrificial (sacrificios de animales). Actualmente existen planos detallados de lo que seria/será el TERCER TEMPLO DE JERUSALEN así como se trabaja hace años en los ropajes que deberán vestir los sacerdotes del mismo.
EN LOS EVANGELIOS CRISTIANDOS Lucas hace varias referencias a las visitas de Jesús al templo de Jerusalén, la primera de ellas de niño cuando es presentado por sus padres y se pierde en el mismo, mas adelante habla de la expulsión de los vendedores del mismo y es interrogado dentro de él por los fariseos, además de que entre sus explicaciones hace una referencia a que a que el ha enseñando a diario dentro del templo sin ser molestado. Para terminar (Lucas 21) Cita palabras de Jesús estableciendo una profecía relativa a su destrucción cuando dice “Llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra que no sea derruida» y, respondiendo a la pregunta de cuándo sucedería responde: «Cuando oigáis hablar de guerras y revoluciones, no os aterréis; porque es necesario que sucedan primero estas cosas, pero el fin no es inmediato» y «Se levantará nación contra nación y reino contra reino». Aunque este respecto se ha alegado que cuando el evangelio es escrito estos acontecimientos ya se han producido por lo que la profecía estaría escrita a posteriori.

Un poco mas adelante en este mismo capitulo, (Lucas 21 27) explica que esto sucederá después de unas enormes persecuciones al pueblo judío y que tras ellas el regresará “Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en una nube con poder y gran gloria. Cuando estas cosas comiencen a suceder erguíos y levantar vuestra cabeza, porque vuestra redención está cerca.”


EL TERCER TEMPLO EN EL ISLAM: Jerusalén es la tercera ciudad sagrada para los musulmanes (después de la Meca y Medina) pues según una tradición no contrastada por el Coran Mahoma realiza su “Travesía nocturna” al cielo sobre su caballo Burak desde esta ciudad y concretamente desde la cima del monte Moria (lugar de ubicación de los dos templos anteriores y lugar destinado para la construcción del tercero) y en este mismo lugar se construye la Cúpula de la Roca también llamada Mezquita de Omar, por lo que se podría considerar que este tercer templo, a construir tras la llegada del mensajero a la tierra ya esta construido, si no fuera porque esta construcción nunca se ha considerado lugar de culto, ni se han celebrado en el actos religiosos, sino que esta concebido como un monumento o cofre destinado a guardar la piedra que guarda la supuesta huella que deja el caballo alado Burak cuando realiza su despegue, así como la huella del turbante del profeta.

EN LOS ESCRITOS BAHA'ÍS Durante la estancia de Bahá'u'lláh en la ciudad de Adrianapolis escribe varias cartas a personas de religión zoroastriana, entre ellas la tabla llamada Súry-i-Haykal (Tabla del Templo) que posteriormente fue refundida por el mismo junto con otros textos durante su permanencia en Akká. En esta tabla el se define a sí mismo de forma clara como la encarnación misma del tercer templo profetizado con frases tan contundentes y claras como las que citan:

Así hemos construido el Templo, con las manos de la fuerza y del poder, Ojala lo supierais. Éste es el Templo que os fue prometido en el Libro. Acercaos a él. Esto es lo que os aprovecha si lo comprendieseis. ¡Sed justos, oh pueblos de la tierra! ¿Que es preferible: éste, o un templo construido de arcilla? Enderezar vuestros rostros hacia él. Así os lo ha ordenado Dios, Quien ayuda en el peligro, Quien Subsiste por Sí Mismo”


Shoghi Effendi posteriormente explicaría la relación que existe entre estas palabras y las profecías del Antiguo testamento

martes, 3 de enero de 2012

JESUS NACIMIENTO E INFANCIA


Las primeras biografías de Jesús (evangelios) parece ser que fueron compuestas aproximadamente 50 años después de su muerte, y trasmitidas de forma principalmente oral, no fijándose su escritura hasta no menos de otros cincuenta años después, por lo que la narración sufrió en ese tiempo una inevitable perdida de fiabilidad en algunos detalles lo cual les hace tener contradicciones tanto entre ellos como en su contraste con los datos históricos de fuentes romanas y judías, así como dudas científicas y datos no contrastables.

De los cuatro evangelistas solo dos nos hablan de la infancia de Cristo, puesto que tanto Marcos como Juan comienzan su relato ya con un Jesús adulto.

Se ha especulado incluso con que, a las narraciones de Mateo y Lucas (Únicos evangelistas que tratan su infancia), pudo ser añadida posteriormente la parte que trata de su niñez, puesto que según costumbre de la antigüedad, no estaba bien visto tratar la infancia de los personajes heroicos o míticos (temiendo humanizarlos en exceso) y solo mas tarde este hueco es cubierto por una narración que mezclaría, los datos conocidos, con un intento teologizante (también muy común en la época) que le haría cumplir las profecías de profetas menores anteriores.

Así de los dos evangelistas mencionados podemos extraer algunos puntos de coincidencias como son:

  • Sus padres fueron José y Maria
  • Su concepción se debe a causas extraordinarias
  • Un Ángel anuncio su nacimiento
  • Este se produce en tiempos del Rey Hedores

Estos son los únicos datos que pueden darse por ciertos, al estar contrastados por dos fuentes diferentes e independientes entre sí (tal como se pide para dar por valido cualquier hecho histórico) y no contradecir otros datos dados por ciertos.

El resto, cuando no se considera leyenda, está sujeto a discusión por los motivos que trataremos de exponer:

Su genealogía: que es detalladamente explicada por los dos evangelistas al principio de sus obras y lo remontan hasta el Rey David, cumpliendo así profecías del antiguo testamento. Pero los pasos intermedios son completamente diferentes en ambos tanto en los nombres como en la cantidad de ellos. Se ha especulado con algunas reglas cabalísticas que identificarían su nombre con el profetas anteriores.
Además seria innecesario demostrar su ascendencia paterna, hasta los antiguos profetas cuando no era hijo biológico de José. Por otra parte el mismo Jesús parece negarlo en Marcos 12, 35-37

El lugar de nacimiento: aunque ambos evangelistas (Lucas y Mateo) sitúan su nacimiento en la ciudad de Belén, lo hacer por causas diferentes. Según Lucas (1,26 a 2,39) Sus padres viven en la Ciudad de Nazaret y se ven obligados a viajer a Belén por un censo universal que les hace presentarse en su ciudad natal. En cambio para Mateo viven en Belén donde tienen casa. Además para Lucas, regresaron inmediatamente y sin ningún altercado a su ciudad de origen, mientras para Mateo viven en Belén durante algún tiempo hasta que tienen que huir a Egipto, y solo después de varios años y por miedo a ser apresen se dirigen a Nazaret.

Se ha especulado que su nacimiento en Belén puede ser un recurso para hacerle cumplir la profecía de Miqueas (5.1) “Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel

Además de ser conocido como Jesús de Nazaret (nunca de Belén) en referencia a su lugar de nacimiento los cuatro evangelistas lo consideran nazareno en numerosas citas (Mc 6,1 Jn1,46 Mt 13,54 Lc 4,23) Además una de los impedimentos para ser reconocido como el Mesías es precisamente ser considerado nazareno por los mismo habitantes de Nazaret en Marcos 6, 2-3 e igualmente las gentes de Jerusalén desconocer que el nacimiento de Jesús se ha producido en Belén (Juan 7, 40-42).

Por otra parte la Idea del censo es también poco creíble por tres motivos:

1º No existen reseñas de un censo en tiempos de Hedores en fuentes romanas lo cual resulta muy extraño.

2º Un censo en esa época seria hecho por motivos recaudatorios, por lo que lo normal era que cada persona se censara en el lugar donde residía (y por lo cual trabajaba y pagaba impuestos) no teniendo ninguna importancia su lugar de nacimiento.

El año de nacimiento: Tanto para Mateo como para Lucas Jesús nace en los días de Herodes, que según fuentes romanas muere en el año 4 antes de cristo. Mas tarde el mismo Lucas precisa que el mencionado censo es ordenado por el gobernador de Siria Quirino (Lucas 2, 1-6) que no llego a este cargo hasta el año 6 o 7 de nuestra era).

El mes y día de su nacimiento: La fecha 25 de diciembre no aparece citada, ni se puede deducir de ningún fragmento de los evangelios, siendo fijada casi 300 años después de la muerte de Jesús. Además se contradice con el pasaje de en el que Lucas explica que los pastores se encontraban en plena noche en el exterior, cuando en invierno el ganado se encontraría (en un clima como el de Palestina) estabulado y solo pernoctaría al raso en los meses mas calidos.

Posiblemente el 25 de diciembre se instituyo para hacerlo coincidir con la festividad romana del Sol Invicto, copiando de esta, muchas de las celebraciones tradicionales de la navidad cristiana.

Hechos prodigiosos, extraños o simplemente llamativos, explicados en los evangelios, como pueden ser la estrella que marca el camino (que se ha intentado explicar como una supernova o una conjunción de planetas excepcionalmente brillante), la visita de los reyes (posiblemente magos zoroatrianos en un numero no definido por el evangelio), etc. hubieran tenido una fuerte repercusión en textos no cristianos como crónicas oficiales judías o romanas que lo explicaran o citaran, literatura de la época etc. pero no existe ninguna referencia externa ni tampoco son nombrados de forma unánime por los dos evangelistas que narran su infancia lo cual parece poco posible. Además tendrían que haber creado unas expectativas entre los ciudadanos al menos de Belén puesto que seria identificable como el Mesías prometido. Esto que parece ratificarse con la adoración de los pastores, o el pánico de Herodes con su reacción de sacrificar a los menores de dos años; dos episodios que tampoco aparecen ningún otro lugar, pero se contradice con citas posteriores que demuestran la ignorancia de Maria sobre el destino de Jesús por ejemplo en Marcos 3, 31-35 o incluso, que los suyos piensen que este loco o endemoniado tal como dice en Marcos 3,21


En El Coran: Es nombrado frecuentemente como Hijo de Maria citando en la Sura 3 “La Familia de Imran “3:45. Cuando los ángeles dijeron: «¡María! Dios te anuncia la buena nueva de una Palabra que procede de Él. Su nombre es el Ungido, Jesús, hijo de María, considerado en la vida de acá y en la otra y será de los allegados.
3:46. Hablará a la gente en la cuna y de adulto, y será de los justos».
3:47. Dijo ella:«¡Señor! ¿Cómo puedo tener un hijo, si no me ha tocado mortal?» Dijo: «Así será. Dios crea lo que Él quiere. Cuando decide algo, le dice tan sólo: "¡Sé!" y es.

Asimismo en la Sura 19 “Sura de Maria” (19 a 37) se relata detalladamente tanto la anunciación como el parto de Maria, además de mencionar el nacimiento de El Bautista


En los escritos bahaís:

Según Ábdu'l-Bahá en el capítulo 6 de Contestación a unas Preguntas aporta varias referencias sobre el nacimiento de Jesús, a quien define como hijo de “José el de Nazaret” y de Maria, nacido de forma milagrosa por intervención del Espíritu Santo, nacido en un ambiente humilde en un entrono peligroso, falto de moral y depravado, producido por muchos años de sometimiento del pueblo judío. Y en el capitulo 16 sobre “El Bautismo de cristo” cita el capitulo 3 del Evangelio de Mateo diciendo que venia de Galilea a ser bautizado.

En el capitulo 13 de “La sabiduría de Ábdu'l-Bahá” lo llama Hijo de María, a la que define como santa, que pasaba mucho tiempo orando en el templo y nieto de Zacarías. Reiterando su nacimiento milagroso.

Según Shoghi Effendi (en Luces de Guía Capítulo XLI -F preguntas 1636 a 1638) “Sobre la fecha de nacimiento lo dicho por Ábdu'l-Bahá debe ser considerado como norma” así como se acepta el nacimiento por intervención del espíritu santo de forma milagrosa.